El fiscal contra el Crimen Organizado, Dennis Vega Sotelo, admitió haber recibido una denuncia contra su colega de Anticorrupción, Gómer Santos Tuval, pero no encontraron elementos para investigarlo. Es más, da a entender que surgieron entredichos entre ambos, pero fueron superados con diálogo y cordialidad. En esta entrevista opina, además, que, aunque no le compete, piensa que debería crearse un nivel de investigación contradelictual por el retraso en el proyecto del Hospital Regional de Pucallpa.
-Hay publicaciones en redes sociales, con nombres falsos, que intentan confrontarlo con el fiscal anticorrupción Gómer Santos Tuval. ¿Por qué cree que ocurre eso y quiénes están detrás de ello?
Siempre existirán quienes estén a favor o en contra del trabajo que realizamos, sobre todo cuando nos enfrentamos a organizaciones criminales. Nosotros hemos detectado eso y sin embargo propicié reuniones en el despacho del presidente de este Distrito Fiscal, con el doctor Gómer Santos Tuval, para conversar y tratar sobre este tema. Fueron reuniones realizadas para poder hacer ver que, por parte de la Fiscalía del Crimen Organizado, no existe ninguna animadversión o animus de querer hacer daño a ningún funcionario o colega que exista en este territorio, porque no es mi función investigar fiscales. Eso es lo que han querido hacer ver las personas mal intencionadas. Considero, por el contrario, que existen buenas relaciones con el doctor Gómer Santos. Hemos conversado hace una semana y hemos aclarado algunas cosas que vienen rumoreándose. Hemos conversado y no hay animus de entrar en un conflicto. Yo soy el primero en hacer hincapié de ello. Considero que los lazos en la institución están más fortalecidos que nunca.
– Las publicaciones denotan que podrían existir intereses de crear reacciones contrarias entre los fiscales.
Si existiesen intereses de terceros para que nos enfrentemos, sería porque estamos en fiscalías estratégicas. La mía es la Fiscalía de Crimen Organizado y la del doctor Santos Tuval es la Fiscalía Anticorrupción. Son fiscalías estratégicas contra las que siempre van a buscar que de repente no exista una buena relación. Pero, por el contrario, nosotros hemos conversado de una forma cordial en presencia del presidente para que esto se aclare y que se entienda bien que no existe ningún tipo de problema. Considero que, para evitar malos entendidos, estas conversaciones son buenas para evitar cuestionamientos por parte de cada uno.
– Puntualmente se quiere confrontar los casos de “Los Fantasmas de Ucayali” con “Las Comadres Ediles”, por estar justamente en sus fiscalías, investigando casos similares en una misma entidad, como es la Municipalidad de Yarinacocha.
No podría hacer mención del segundo caso porque yo no lo investigo, pero respetamos el marco de la investigación de cada despacho.
– Se dice que su despacho filtra datos a ciertos comunicadores sociales para direccionar a la opinión pública en estos casos de los fantasmas y las comadres.
De las comadres no puedo decir nada porque es un caso que no llevo, pero en el de ‘Los Fantasmas de Ucayali’, para que se tenga conocimiento, son 47 investigados. Entonces son 47 abogados y en algunos casos hay dos o tres abogados por investigado. Estamos hablando de más de 50 abogados. Aunado a ello tenemos a la Procuraduría, al Ministerio Público, al Poder Judicial. Entonces, estamos hablando de al menos 54 actores dentro de una investigación. No necesariamente es el fiscal quien podría filtrar información y esto lo he acreditado en una audiencia cuando han pretendido hacer referencia de lo mismo. Incluso hay otros actores, como la policía. Entonces, si hablamos de quién podría filtrar información, nos estaríamos metiendo a una investigación muy extensa para poder determinar si el fiscal o un abogado le brinda información a alguna persona.
– Los periodistas tenemos fuentes, muchas veces dentro de los mismos casos.
Claro, pero les diré que durante las operaciones que hemos desarrollado, el despacho de Crimen Organizado tuvo un 98% de éxito. Es que ha sido casi perfecta la captura de todas las personas a identificar. Si hacen un análisis comparativo con otros despachos, verán los resultados y que mi despacho no filtra nada.
– No estamos hablando específicamente de su despacho, pero la información de algún lado tiene que salir y creo que es una virtud que un periodista tenga sus canales de información entre jueces, fiscales, abogados, incluso con usted.
Nosotros, como fiscalía, no podríamos brindar información que se encuentre, tanto en secreto como en reserva, no podríamos. Pero las partes que tengan conocimiento sí pueden estar brindándolas o reproduciéndolas, porque esto ya se puso en conocimiento de las partes.
– ¿Cómo se siente usted cuando eso ocurre en su despacho acerca de los casos que usted lleva?
Como le digo, nosotros no tenemos ningún problema porque hasta el momento no se nos ha filtrado ninguna información que nos haga daño, en el sentido de que perjudique nuestra investigación.
– ¿Usted diría que, hasta el momento, en los casos que ha visto, la participación periodística ha sido favorable al trabajo que usted desarrolla?
Considero que el trabajo periodístico siempre va a tener su lado para cualquier punto, tanto para el Ministerio Público y para las partes. Pero veo que la prensa puede atacar, existan o no existan intereses, pero eso no conlleva a que a nosotros, como despacho de Crimen, nos entorpezca o de repente nos amilane el trabajo. Por el contrario, estamos expuestos a lo que la sociedad diga de nuestra función.
– ¿En su experiencia, cree que más le ha favorecido o desfavorecido la labor de la prensa?
Considero que, sea para bien o sea para mal, no interfiere con la función.
– ¿Es decir, le parece que cada quien ha cumplido y viene cumpliendo sus labores?
La prensa es el cuarto poder del Estado. Entonces, consideramos que si no existe comunicación, no habría cómo informar a la ciudadanía la labor que uno viene desarrollando.
– ¿Usted respeta a ese cuarto poder del Estado, o tal vez lo atemoriza?
Considero que la prensa tiene que ser objetiva y siempre buscar la imparcialidad de su comentario. De esa manera vamos a respetar en forma tajante sus opiniones, pero a razón de la imparcialidad.
– ¿Es cierto que su despacho tiene archivada una denuncia en la que se compromete a comunicadores sociales y al fiscal Gomer Santos Tuval?
A ver: a este despacho llegan denuncias en las que incluso involucran al presidente del Poder Judicial.
– Entonces, sí existe esa denuncia.
Sí, pero qué es lo que sucede: cuando hablamos de archivado, hablamos de repente de un tema que se supone fue investigado, cuando eso no es cierto.
– Pero podría estar abierta esa denuncia.
Le explico: cuando llega una denuncia a Crimen Organizado, tiene que cumplir ciertos parámetros para nosotros poder calificarla como una organización criminal. Si es que esto no se cumple, nosotros le damos un periodo de tiempo a las partes denunciantes para que sus abogados puedan explicar el caso cuando se refiere a una organización criminal. Y si no existen estos actos (que es la temporalidad, que exista un claro reparto de roles, que exista flexibilidad, que exista estructura jerárquica), no vamos a encontrar una organización criminal y, por tanto, no seríamos competentes de investigar una denuncia.
– ¿En el asunto al que nos referimos, cuál fue el tema de denuncia?
No podría decirle cuál es el punto exacto de la denuncia que recayó sobre el doctor Gómer Santos Tuval, pero, como le digo, no hubo elementos para poder iniciar preliminarmente una investigación y, muy a pesar de que pueda sobrevenir una denuncia, nosotros no somos competentes para iniciar investigaciones contra fiscales de nuestra misma jerarquía.
HOSPITAL REGIONAL
– ¿Tiene su despacho alguna denuncia o un proceso de investigación sobre la obra del Hospital Regional de Pucallpa, que está sospechosamente inconclusa desde el 2019?
Le comento algo: esto se tiene que separar. Este asunto de la obra del Hospital Regional es un tema delicado, pero es un tema que atañe netamente a delitos de corrupción. No veo forma cómo pueda intervenir la Fiscalía de Crimen Organizado.
– Pero el Ministerio Público tiene que hacer algo. Son varios años que está paralizado este proyecto público.
Pero no solo es la obra del Hospital Regional. Hay más obras en problemas: la del malecón en Yarinacocha está paralizada.
Particularmente eso va a corrupción. Ahora esto lo ve la policía anticorrupción, porque son los especialistas. Si hubieran querido ver algo con mi despacho, como organización criminal, lo hubieran hecho, pero no fue así.
– ¿Usted no ha sugerido a la policía y a sus colegas que se haga algo al respecto?
Hemos conversado, pero precisamente por tocar el tema de corrupción y por una cuestión de reserva, no voy a precisar (qué asuntos se conversaron).
– ¿Pero estuvo el tema del hospital?
-Claro. Conversé con ellos y eso quedó en el aire porque la verdad nunca se pudo materializar ningún tipo de actividad y de investigación.
– ¿Por qué el Ministerio Público, en particular la fiscalía que usted despacha y la Fiscalía Anticorrupción, no demuestran su afán de defender los intereses del pueblo de Ucayali en el escándalo de la obra del Hospital Regional de Pucallpa, en la que hay más de 150 millones de soles de sobrecosto, que involucra incluso a la inacción de la Contraloría, la que sin embargo es muy rigurosa y demuestra su poder institucional contra alcaldes distritales y funcionarios de bajo nivel?
Nosotros somos respetuosos de las instancias para poder accionar.
En ese sentido, tendríamos que tener el apoyo policial como de las instituciones, pero considero que sí debe haber algún tipo de investigación por parte de algún ente funcional.
Por: Javier Medina