Luego de que este último miércoles 28 de junio Ucayali y las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco y Puno, quedaran fuera de la adjudicación del gas natural al haberse vencido el plazo de tolerancia para la recepción de sobres y buena pro del concurso Público Internacional para otorgar en concesión el proyecto de Masificación de Uso de Gas Natural-Distribución de Gas Natural por red de ductos en las 7 Regiones, diario Ímpetu conversó con la congresista electa de la república Francis Paredes Castro, para conocer su postura frente a tal retroceso.
Francis Paredes Castro, manifestó su profundo descontento ante tal eventualidad, y anunció que en cuanto asuma sus funciones congresales y con el respaldo del presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, adoptará una serie de medidas para lograr no solo que el proyecto se haga realidad y beneficie a la región sino también brinde la tranquilidad económica a las amas de casa, esto en referencia a que el gas doméstico ha reflejado un alza en su precio.
«El tema del gas viene año tras año, estamos hablando de hace más de cinco años. Lamentablemente nuestra región, estando tan cerca a obtenerlo, ha quedado fuera. Yo quiero decir a todos nuestros hermanos ucayalinos que, ahora que hemos llegado al Congreso, junto con el ejecutivo vamos a trabajar para beneficiar a todas las regiones que junto a Ucayali tratan de ser parte de la masificación”, expresó.
Para Paredes Castro, es lamentable que teniendo un yacimiento en Curimaná tengamos que pagar el gas más caro, por lo que anunció que apostará por un nuevo marco normativo y presentará un proyecto para la modificar de ley de hidrocarburos para que las regiones que cuenten con los yacimientos sean beneficiados con la masificación del gas. “Eso no podemos permitirlo. Voy a presentar un proyecto para la modificación de la ley de hidrocarburos para que la producción del gas natural en una región se destine preferentemente a largo plazo a los proyectos de masificación de nuestro gas natural».
REUNIÓN
Por otro lado, Francis Paredes, señaló que, luego de que Ucayali quedara fuera de la adjudicación del proyecto para la masificación del gas, se reunió con Pedro Castillo y profesionales en temas de hidrocarburos a fin de plasmar una hoja de ruta entre el legislativo y ejecutivo para impulsar a la masificación del gas en la región Ucayali.
«Nosotros no nos hemos quedado con los brazos cruzados, nos reunimos con especialistas en la materia de hidrocarburos a fin que desde el Ejecutivo y Legislativo trabajemos para el pueblo y vamos a trabajar para ellos. A los gobiernos nunca les interesó la población, con el profesor Castillo daremos un nuevo impulso a la masificación del gas” enfatizó.
COMISIÓN INVESTIGADORA
Francis Paredes también mostró su disconformidad con la ampliación del contrato del Lote-31C por diez años más con la empresa Aguaytía Energy. Mencionó que solicitará la nulidad de dicha adenda y propondrá la creación de una comisión investigadora del contrato de Aguaytía Energy puesto que no traería beneficios para el pueblo ucayalino.
«Propondré en el Congreso la creación de una Comisión Investigadora para que precisamente se investigue la ampliación del contrato por 10 años para Aguaytía Energy. No podemos permitir que en plena pandemia y faltando 4 años para que se cumpla su contrato se le haya ampliado, siendo los beneficiados solo la empresa ¿Mi pueblo donde queda?, nosotros nos debemos al pueblo, un pueblo que ha estado olvidado muchos años, pagamos el gas y combustible más caro, no podemos permitir más abuso» sostuvo.
FREDEU
La electa congresista, hizo hincapié al mencionar que su posición de rechazo frente a la ampliación de contrato para Aguaytía Energy, vendría desde que fue secretaria general del Frente de Defensa de Ucayali-FREDEU, por los años 2018 y 2019.
“Mi posición siempre ha sido la misma, hace unos años yo mostraba mi rechazo, tantos años un contrato que solo beneficie a una empresa y no al pueblo no debe existir. Desde el Frente de Defensa, no veíamos bien la ampliación del contrato del Lote 31-C, mientras la población era sometida a sus demandas”, indicó.
ANTECEDENTES
En el año 2001, para lograr la rebaja de regalías, la empresa Aguaytía Energy ofreció desarrollar un proyecto exclusivo de masificación de gas natural por red de ductos en Ucayali, para la atención del sector doméstico y el sector industrial.
Se realizó una licitación pública internacional, donde ganó la empresa colombiana Llanogas; sin embargo, después de haber obtenido la aprobación de la rebaja de regalías por parte de PERUPETRO y argumentando que no llegó a acuerdo final con la empresa ganadora Llanogas, la empresa Aguaytía Energy no concretó el proyecto de masificación de gas natural que había ofrecido.
De haberse concretado este proyecto, nuestra región ya hubiera contado con un servicio de distribución de gas natural por red de ductos, mucho antes de Lima que se masificó en agosto de 2004.
Por los años 2014, estando en marcha un paro regional, se logró que la empresa Aguaytía Energy ofrezca dar el suministro de gas natural del Lote 31-C para un nuevo proyecto de masificación de gas natural para la región; sin embargo, en lugar de darse como un proyecto exclusivo para la región Ucayali como lo fue en el año 2001, el Ministerio de Energía y Minas logró que las autoridades regionales, congresistas y dirigentes del FREDEU de turno de la región Ucayali aceptaran incluir a nuestra región.
A la fecha, debido a que el 28 de junio de 2021 el Proyecto Siete Regiones ha sido declarado desierto por la falta de propuestas de los 3 postores pre-calificados, la región Ucayali ha retrocedido a la situación calamitosa de los años 2001 y 2014.
SIGRIDT RODRÍGUEZ