El Ministerio de Educación aprobó a inicios de junio los Lineamientos para la Educación Sexual Integral (ESI) para la Educación Básica, lo que “representa un logro para los docentes”, según comentó la profesora especialista en Tutoría de la institución educativa San Fernando, Llipolita Ríos Macedo el último martes.
Fue a través de la Resolución Viceministerial N° 169-2021-Minedu que el direccionamiento de la ESI es posible y través de tres estrategias principales: espacios para fortalecer las competencias de los miembros de la comunidad educativa, la participación de las y los estudiantes, y participación de las familias y comunidad. “Estamos contentos porque este lineamiento direcciona el trabajo pedagógico relacionado a la ESI y va a permitir que todos en el ejercicio de nuestros derechos podamos cumplirlas”, añadió.
VER TAMBIÉN:Multan a centro de rehabilitación acusado de maltratos
Según la docente, la Dirección Regional de Educación de Ucayali (DREU) tiene la labor de difundir los lineamientos con el fin de que todos puedan hacer el ejercicio de lo establecido. “La DREU representa al Ministerio de Educación y este en la currícula nacional ya estableció los Enfoques Transversales que tenemos que trabajar y cumplir, porque ya está como lineamiento de política y para eso necesitamos conocer, por ello se debe hacer mayor difusión de los lineamientos y que no quede como un documento logrado y guardado entre las cosas”, dijo.
Este lineamiento se aprobó con el propósito de reducir “las problemáticas sociales (como el embarazo adolescente y violencia sexual contra menores) que afectan el bienestar y/o vulneran los derechos humanos, en general, y los derechos sexuales”, de acuerdo a lo que sostiene el Minedu en el documento.
VER TAMBIÉN:Transportistas de tres ruedas acatan paro en San Alejandro
ESTADÍSTICA
El Instituto Nacional de Estadística e Informática informó que en el 2019 del total de las adolescentes de 15 a 19 años, el 12,6% ya estuvo alguna vez embarazada, con un mayor porcentaje en la zona rural. En el 2020 sólo hasta julio se registraron 26 400 partos de menores de 19 años a nivel nacional, de los cuales 460 fueron en menores de 14 años.
Asimismo, un informe del Banco Interamericano de Desarrollo reveló que más del 90% de las adolescentes peruanas embarazadas desertan de la escuela, porcentaje casi tres veces superior al reportado por las adolescentes que no lo han estado. Sin ir tan lejos, en la institución educativa San Fernando del distrito de Manantay, el promedio de embarazos en adolescentes eran de 2 a 3 anuales, sin embargo en el año 2020, 10 adolescentes dieron a luz a finales del 2020 (diciembre) y a inicios del 2021 (enero).
“Nosotros desde agosto del año pasado iniciamos talleres a pesar de las dificultades porque no todos los estudiantes tienen conectividad para acceder a la información, pero no hemos dejado de hacerlo y seguimos gracias a los aliados (…) sin embargo, en la institución cuando los jóvenes han estado bajo la tutela de los padres se dio el mayor número de embarazos.
VER TAMBIÉN:Personal y dueño de aserradero caen con madera ilegal
Ellas se embarazaron en el tiempo que han estado en sus casas. En el confinamiento fueron muchos los factores que generaron esta situación de aumento en el número de embarazos, la misma información que tomaron no los llevó a las mejores decisiones y ahora pertenecen a las estadísticas de madres adolescentes”, añadió.
Dicha institución también desarrolló capacitaciones para los padres sobre la ESI, pero sólo el 25% de los 700 padres de familia se pudieron conectar.
“Nos falta todavía seguir trabajando con las familias para seguir empoderándolos en el conocimiento y manejo de la información, porque por desconocimiento muchas cosas se dan. Algunos se oponen a estas situaciones, entonces necesitamos trabajar con las familias, para que ellos también puedan identificar que esto es parte de nuestra vida y que todos necesitamos que estén informados con el fin de tomar mejores decisiones”, zanjó Ríos.
MARTHA ZACARIAS