La Asociación Cultural y Deportiva Maroto, puso en marcha una segunda fase del proyecto JANA, que busca enseñar inglés a niños indígenas de forma gratuita en su lengua materna. En la primera fase del proyecto se enseñó a 10 jóvenes de distintas comunidades nativas.
VER TAMBIÉN: Sarita Cauper de 26 años asume alcaldía de Masisea
Los facilitadores del proyecto son cuatro de los jóvenes beneficiarios de la primera edición de JANA; Glendy Sanchez, Isaac Valera, Seidi Pacaya y Norma Vasquez, bajo los lineamientos del profesor Kyle Kendall originario de Inglaterra.
En esta segunda fase se están formando a 10 niños del asentamiento intercultural Nueva Era, de las comunidades nativas Bena Jema y San Francisco. La duración del proyecto es de seis meses.
“El proyecto surge de la problemática que hay en las comunidades nativas, en donde se enseña lengua extranjera como dicta la curricula y los alumnos no la aprenden debido a que su lengua materna es el shipibo. El inglés normalmente se aprende y se enseña desde una base castellana, por lo tanto, los estudiantes deben hacer un esfuerzo doble saltando del shipibo al castellano y después al inglés”, dijo el español Albert Maroto González, presidente de la asociación.
La metodología de JANA es formar a jóvenes indígenas universitarios, para que luego enseñen ingles a niños indígenas que inician la educación secundaria, todo sin ningún costo.
“La idea es empoderar al pueblo shipibo para que sean protagonistas de su propio aprendizaje. No que dependa de los extranjeros para enseñar en las comunidades, Además, hemos identificado muchas similitudes gramaticales entre el shipibo y el inglés que facilita el proceso de aprendizaje”, culminó.