El informe técnico, identificado como N° 0050-2023-ANA-AAA.U/LSFPDH, emitido el 14 de septiembre de 2023, reveló hallazgos alarmantes.
Elemento químico altamente tóxico
Un reciente informe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) detalló que se han encontrado en la Cuenca del Río Aguaytía un elemento químico como mercurio, un mineral pesado y altamente tóxico, que superan los Estándares de Calidad Ambiental (ECA).
El duodécimo monitoreo de la calidad del agua superficial en la cuenca del Río Aguaytía se llevó a cabo entre el 1 al 4 de agosto de este año, durante la temporada de estiaje (bajada del río), ha puesto en alerta la posible afectación a la salud de los pobladores de la cuenca que dependen directamente de esta fuente hídrica.
🔴 VER TAMBIÉN: Gianluca Lapadula: El Refuerzo Estelar para las Eliminatorias Rumbo al Mundial 2026
🔴 VER TAMBIÉN: Encuentran muerto a vecino del AH Las Lomas

Informe del ANA
Según la ANA, estos hallazgos son sumamente preocupantes y deberían motivar una acción inmediata de parte de las autoridades responsables de ese sector.
El informe de la ANA identifica un total de 16 fuentes contaminantes, de las cuales 3 (18.75%) son residuos sólidos de gestión municipal y de las poblaciones locales. Otras 3 (19%) corresponden al total de sustancias descargadas de hidrocarburos. Las 10 fuentes restantes de contaminación que predominan en la Cuenca Aguaytía son las aguas residuales, de las cuales el 6% corresponde a aguas residuales agropecuarias, el 50% corresponde a aguas domésticas, y el 6% corresponde a aguas industriales. Todas ellas de origen antropogénico, es decir, producido por la actividad humana.
Fuentes de Contaminación
Entre las fuentes de contaminación se encuentran el botadero municipal de Padre Abad, que desemboca en el Río Yurac; aguas residuales del camal municipal de Aguaytía, de la localidad Villa Aguaytía, que desembocan en el Río Aguaytía.
Además, el vertimiento de residuos resultantes del proceso de extracción de aceite de palma en el distrito de Boquerón que desemboca directamente en el Río Yurac, con georreferenciación UTM – WGS – 84 429826 8997364. Al consultar en Google Earth Pro, arroja un punto geográfico de Oleaginosas Padre Abad S. A.
En tanto que las aguas residuales de hidrocarburos corresponden a embarcaciones fluviales en la localidad de Villa Aguaytía. Finalmente, las aguas residuales domésticas que van sin ningún filtro al río corresponden al sector de Huipoca, caserío de Huaycamo, que vierten directamente en la Quebrada Río Negro – Aguaytía.
La ANA llevó a cabo el monitoreo en 11 puntos específicos. Entre estos, se identificaron varios hallazgos en diferentes ubicaciones a lo largo de varios ríos y quebradas:
En el Río Yurac, tanto aguas arriba como aguas abajo del centro poblado Boquerón, se detectaron niveles de fósforo y mercurio que exceden los Estándares de Calidad Ambiental (ECA).
En el Río Negro, a una distancia aproximada de 500 metros de la plaza mayor de Villa Aguaytía, a unos 530 metros antes de su desembocadura en el río Aguaytía, se encontraron niveles superiores a los ECA de fósforo, coliformes fecales y mercurio.
En el Río San Alejandro, tanto aguas arriba como aguas abajo de la Estación Hidrométrica (LIMNIMÉTRICA) San Alejandro, se detectaron fósforo, coliformes fecales y mercurio por encima de los ECA.
🔴 VER TAMBIÉN: Este es el único departamento del Perú que tiene las 3 regiones
🔴 VER TAMBIÉN: El país que declaró un feriado nacional para plantar 100 millones de árboles
En el Río Aguaytía, aguas abajo del centro poblado de Curimaná, se encontró fósforo que supera los ECA.
En la Quebrada Yanayacu, ubicada en el kilómetro 79 de la carretera Federico Basadre, a una distancia de 7 kilómetros aguas arriba del centro poblado Von Humboldt (altura del puente), se detectaron fósforos y mercurio por encima de los Estándares de Calidad Ambiental.
Mercurio
Pero los más sorprendente de este informe es la presencia del mineral pesado de mercurio, la ANA indica : “Su presencia en las aguas se debe principalmente a las actividades antropogénicas (minería, etc) salvo en algunos lugares que su propia naturaleza se encuentran depósitos de este material, generalmente es un elemento que no abunda en la naturaleza así mismo es utilizado para apartar y eliminar oro de los minerales..”
«La contaminación la estamos considerando como algo normal. No hablamos de cómo manejar las aguas residuales ni de cómo cuidar el ambiente, pero promovemos el turismo y otras actividades. No estamos prestando la debida atención a las actividades ilegales en la región y a su control, lo que afecta a toda una cadena trópica. Deberíamos realizar un análisis urgente para determinar su impacto en el ecosistema, especialmente en los peces, ya que el mercurio es un metal pesado que afecta a los organismos. Este estudio debe llevarse a cabo de manera inmediata. Considero que esto debería generar una alarma ambiental y motivar la realización de estudios en toda la región. Los resultados obtenidos deberían llamarnos la atención sobre la forma en que se contamina y la falta de medidas para mitigar los riesgos para el ecosistema” comentó Jorge Linares decano del colegio de biólogos de Ucayali.
🟡 TE PUEDE INTERESAR: ¡Un Shunto de Dinero! Presentan estatua de oro de César Acuña en tamaño real
El 13 de noviembre, el jefe zonal de Padre Abad de la Dirección Regional de la Producción envió el informe N° 048-2023-DRU-DIREPRU, solicitando a Mariano Rebaza Alfaro (Director Regional de la Producción) un análisis de peces en la Cuenca del Río Aguaytía en relación al informe de la ANA.