180 participantes, entre agentas comunitarias de salud, lideresas indígenas, se reunieron para construir una agenda que aborde el problema de violencia de género, al informarse que, en lo que va del año se ha producido un feminicidio y se han registrado 2075 denuncias de agresiones a mujeres.
Además de la violencia de género y los derechos sexuales y reproductivos, también abordaron la prevención del embarazo adolescente.
VER TAMBIÉN:Sin consultar a vecinos cortaron tahuarí
Participaron ORDEMI, PMI, FENACOKA, FEDCIPAM, FECONAU, Red Non Joibo, Acitcjia, ORDIM, lideresas de las comunidades nativas Puerto Firmeza, Flor de Ucayali, Nuevo Egipto y agentas comunitarias en salud.
«El objetivo es establecer una plataforma de acción colectiva que promueva la articulación entre organizaciones para demandar una atención oportuna en casos de violencia de género y derechos sexuales y reproductivos, especialmente en el contexto de la emergencia sanitaria» y restituir sus derechos vulnerados , destacó la activista feminista Paola Cruz de Flora Tristán.
Durante los dos encuentros, se recopilaron conocimientos y preocupaciones sobre la desigualdad y discriminación de género que afecta a las mujeres y en mayor dimensión a las mujeres indígenas. Una conclusión es que los hombres tienen más oportunidades en los espacios de toma de decisiones y educación, mientras que las mujeres enfrentan limitaciones lo que vulnera sus derechos a vivir la igualdad.
En las sesiones se exploraron conceptos claves del feminismo, incluyendo su definición, objetivos, además se resaltó trabajo de figuras destacadas y los logros alcanzados gracias a este movimiento.
Se rindió homenaje a lideresas destacadas de Ucayali, como Olivia Arévalo, activista y defensora de los derechos culturales y ambientales, onanya, artesana y sabia indígena. También a Priscila Maynas, lideresa que formó parte de la generación de líderes que sostuvo la actividad de las organizaciones Shipibo-Konibo durante una época difícil en la década del 2000.
TATIANA ZACARIAS