El empresario y ex presidente regional Luis Huerto Milla, propuso que los palmicultores, quienes le han dado gran impulso al cultivo de la palma aceitera y la agroindustria, también incursionen en la piscicultura para generar seguridad alimentaria.
“Como quisiera cerrar los ojos viendo a un OLAMSA en el tema de piscicultura. OLAMSA, según reportes, cuenta con más de mil socios y una economía que está girando en torno a la oleaginosa en Pucallpa, Campo Verde, Neshuya, Curimana y Aguaytia” por lo que sería prometedor que incursionen en la piscicultura, opinó Huerto Milla, durante una reunión con autoridades y palmicultores de Campo Verde, interesados en la producción de peces amazónicos.
VER TAMBIÉN: Seis funcionarios no cumplían o no cumplen perfil en el GOREU
Huerto refirió que en los años ‘80 nadie conocía un árbol de palma aceitera en la región Ucayali. En su momento nacieron cuatro cooperativas, de donde se creó el Comité Central de Palmicultores de Ucayali (COCEPU). Entonces los agricultores no sabían para que servirían los plantones, aumentando su desconfianza en un cultivo desconocido y aparentemente sin futuro. Pero con esfuerzo y dedicación lograron instalar las primeras plantas procesadoras de fruto fresco de palma aceitera, generando trabajo, mejor calidad de vida y profesionalización para sus hijos.
Huerto, aseveró que la palma aceitera hoy está por buen camino, y recordó que cuando fue presidente de la Corporación de Desarrollo de Ucayali, la palma aceitera ya existía en Tocache, Uchiza y Costa Rica. Con la entrega de plantones a cada campesino para cinco hectáreas, lograron las primeras 1 200 hectáreas de palma en la región Ucayali.
En ese impulso productivo instalaron 250 piscigranjas, desde el km 10 hasta Neshuya. Los alevinos los traían en avionetas desde Iquitos. Por eso se adquirió un terreno para instalar el IIAP en Pucallpa, y con la llegada del biólogo pesquero Mariano Rebaza Alfaro, se impulsó la acuicultura.
Propuso crear una planta procesadora de conservas de peces amazónicos, para producir se 100 a 200 cajas diarias, aumentando la producción consecutivamente, para abastecer los mercados de la costa, sierra y selva, con proyección a la exportación.