• Especiales Ímpetu
  • Política
  • Regionales
    • San martin
    • Huanuco
    • San Martín
    • Iquitos
    • Huánuco
  • Policiales
  • Judicial
  • Sociedad
  • Emprendedores
  • Deportes
  • Perú
  • Mundo
DIARIO IMPETU
  • Política
  • Ucayali
  • San martin
  • Huanuco
  • Loreto
  • Deportes
  • Diario Digital
No Result
View All Result
  • Política
  • Ucayali
  • San martin
  • Huanuco
  • Loreto
  • Deportes
  • Diario Digital
No Result
View All Result
DIARIO IMPETU
No Result
View All Result
Home Regional Regional

Consideran a Ucayali como zona de alta vulnerabilidad social

Yessenia Baldera by Yessenia Baldera
4 de marzo de 2023
in Regional
0
Consideran a Ucayali como zona de alta vulnerabilidad social
1.4k
SHARES
2.5k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter51961651035

Ucayali, considerado como zona de alta vulnerabilidad social porque se afecta derechos de poblaciones en situación de pobreza y exclusión, especialmente de niños, niñas, adolescentes, fue objeto de evaluación, durante el Seminario “Nuestros Derechos” que se realizó en Lima, los días 1 y 2 de marzo, que culminó con un manifiesto que propone acciones urgentes y articuladas entre instituciones del Estado y organizaciones comunitarias para restituir los derechos de las niñas, niños y adolescentes en tres regiones.

Precisamente las otras dos regiones también de alta vulnerabilidad en afectación a los derechos de los niños son Junín y Huancavelica.

ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA

Una de sus propuestas es elaborar un plan nacional que movilice a las instituciones públicas y organizaciones sociales, para generar una respuesta rápida que garantice la restitución de derechos de las poblaciones en situación de pobreza y exclusión que sufrieron con mayor dureza, los embates de la pandemia

Sobre las políticas de Estado relativas a la igualdad de género, se demanda atención a la primera infancia y combate a la violencia.

El manifiesto señala la necesidad de garantizar asignación presupuestal a las mismas y fortalecer los sistemas públicos y mecanismos de articulación intersectorial para viabilizar un abordaje integral en pro de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Otro de los señalamientos es que estas políticas públicas y programas de protección a la niñez y la adolescencia deben contar con los enfoques de género e interculturalidad para responder con pertinencia y eficacia a las realidades donde se desenvuelven.

VER TAMBIÉN: 45 mil discapacitados hay en Ucayali

ACCESO A SERVICIOS DE SALUD SEXUAL

Con relación a los sistemas públicos de protección social se demanda la reactivación y fortalecimiento de los servicios de salud, educación y protección paralizados por la pandemia.

De manera particular se subraya la urgencia de garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva que incluyan la provisión de métodos anticonceptivos y los kits de emergencia, además de priorizar la educación sexual integral para prevenir y reducir la violencia sexual y el embarazo temprano, principalmente entre las niñas y adolescentes de comunidades nativas.

También se consideró urgente impulsar estrategias comunitarias para asegurar el acceso a la salud en la primera infancia y la erradicación de problemas como la desnutrición crónica y anemia severa en comunidades campesinas y pueblos originarios a través de acciones con adecuación cultural y participación de las familias.

El manifiesto puso énfasis en la corresponsabilidad y participación de la comunidad en la promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes afectados por violencia sexual a través del impulso de redes locales con estrategias y servicios culturalmente adaptados que involucren también a las familias y organizaciones sociales y comunitarias en acciones de incidencia y vigilancia de la correcta aplicación de las políticas públicas sobre el tema.

TITULARES DE DERECHOS

Otro aspecto resaltado fue el reconocimiento del rol protagónico de los niños, niñas y adolescentes en su calidad de titulares de derechos que deben ser habilitados para el ejercicio de una ciudadanía plena, para lo cual se requiere promover su participación activa y empoderada en los asuntos públicos que les conciernen y apoyar que construyan agendas propias con sus demandas y necesidades.

Finalmente, se solicitó a la cooperación internacional que persista en el apoyo a acciones dirigidas a cerrar las brechas sociales, étnicas y de género existentes, reconociendo los derechos de los niños, niñas y adolescentes en su diversidad e incluyendo pleno ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

El seminario en el marco del Convenio “Restitución de los derechos vulnerados en niñas, niños y adolescentes, promoviendo la cohesión social en el desarrollo de los sistemas locales de protección por una vida libre de violencia”, que tiene por objetivo garantizar los derechos de la niñez y adolescencia, especialmente en las zonas rurales y comunidades de las regiones Huancavelica, Junín y Ucayali.

Esta actividad fue organizada por Farmacéuticos Mundi (Farmamundi) y la Asociación Navarra Nuevo Futuro en asociación con el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Desco y Descocentro, con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Tags: DerechosUcayali
  • Política
  • Ucayali
  • San martin
  • Huanuco
  • Loreto
  • Deportes
  • Diario Digital

© 2023 Impetu - Desarrolla exclusivo por Tomas Amayo.

No Result
View All Result
  • Política
  • Ucayali
  • San martin
  • Huanuco
  • Loreto
  • Deportes
  • Diario Digital

© 2023 Impetu - Desarrolla exclusivo por Tomas Amayo.