Ante deforestación
Tabla de contenidos
Masisea se declararon en emergencia
Durante el Primer Encuentro de los Pueblos Indígenas Shipibo-Konibo y Asháninka, las comunidades indígenas del distrito de Masisea se declararon en emergencia y alerta roja ante la invasión, deforestación y asesinatos de líderes defensores de sus territorios.

Acordaron que no dejarán ingresar personas ajenas a las comunidades “a excepción de representantes del gobierno y organizaciones aliadas”. En el Encuentro participaron representantes de 24 comunidades indígenas de los pueblos Shipibo-konibo, Ashaninka y Ashéninka. El evento fue convocado por la Organización de Desarrollo Indígena de Masisea (ORDIM) y ACONAMAC en coordinación con la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU). También participaron, el Consejo Shipibo Konibo Xetebo (Coshikox) y la Guardia Indígena.
🔴 VER TAMBIEN: Fortalecerán pesca, acuicultura, Mypes e Industria en Atalaya 2023
Problemas crecientes
El encuentro analizó la tala ilegal, el cultivo de hoja de coca para fines ilícitos, el narcotráfico, el aumento de la deforestación y la migración de menonitas. También el monocultivo de palma, la invasión de territorios y la expansión de otros proyectos extractivos que afectan el modo de vida indígena y perturban su buen vivir. El incremento del hostigamiento por actores foráneos, las amenazas de muerte, la criminalización y otras formas de atentados contra los líderes defensores del territorio.
🔵 TE PUEDE INTERESAR: Congresistas suspendidos de Acción Popular: “Sanción no es válida”
🔵 TE PUEDE INTERESAR: Metro de Lima lanza una nueva tarjeta: ¿cómo adquirirla y qué beneficios ofrece?
El evento recordó el asesinato aun impune de los dirigentes Edwin Chota, Jorge Ríos Pérez, Leoncio Quintisima Meléndez y Francisco Pinedo Ramírez en la comunidad ashaninka Saweto Alto Tamaya.
Demandas prioritarias
El evento demandó la seguridad jurídica y los derechos de propiedad territorial de los pueblos y comunidades indígenas y el saneamiento físico-legal de los asentamientos humanos interculturales.
También que los pueblos participen en las fases de planificación y elaboración de proyectos de infraestructura “a fin de evitar desastres ambientales”. Debe respetarse el derecho a la consulta y consentimiento previo. Exigen que se reconozcan las autonomías territoriales, organizativas, la administración de justicia, los mecanismos de seguridad y autoprotección colectivos como las Guardias Indígenas para preservar la paz y seguridad.
