En los primeros tres meses de ese año, 97 empresas fueron sancionadas por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). La mayor parte de estas sanciones responden a la informalidad laboral. Cifras oficiales que datan desde el 2021, muestran que la informalidad laboral va en aumento.
Como segunda infracción más cometida es el incumplimiento de los derechos de los trabajadores, así como el descuido a la Seguridad y Salud en el Trabajo, según informes estadísticos oficiales procedentes de esta intendencia.
VER TAMBIÉN: 16 años cumplió Serenazgo en Manantay
El mismo informe revela que durante el año 2022, esta entidad impuso 498 sanciones de multa, superando de esta manera al número de sanciones impuestas en el 2021, año en que se multó a 356 empresas informales que operan en la región.
La información da a conocer además que desde noviembre del 2020, (año en que se creó la Intendencia Regional de Ucayali) hasta marzo del 2023 esta entidad fiscalizadora atendió un total de 1 699 denuncias contra empleadores que atentan al derecho de sus trabajadores y realizó más de 1 500 operativos inopinados.
La entidad sancionadora ejecutó un total de 3 230 inspecciones de trabajo desde su creación en Ucayali.
Mayor tasa de empleo informal se registra en la selva peruana
En el área urbana, el empleo informal alcanzó los 9 millones 769,100 personas, de abril de 2021 a marzo de 2022, lo cual representa el 70.8% del total de empleados en estas zonas. Esto significó un aumento del 11.9%, es decir 1 millón 36,700 personas más, respecto al mismo periodo en el año anterior.
Informalidad afectó a mujeres y menores de 25 años
La tasa de empleo en el área urbana mostró un alza para las mujeres, alcanzando 74.1%, subiendo 1.4% en comparación al informe del año pasado.
Mientras que, los hombres registraron una tasa de informalidad de 68.1%, una reducción ligera de 0.9%, respecto al año pasado. Por otro lado, el 86.5% de la población ocupada joven menor de 25 años, labora en trabajos informales.