NILO MAGUIÑA GERENTE DE OLAMSA
El economista Nilo Maguiña, gerente general de OLAMSA informó que, a la inversión que hicieron los palmicultores asociados en COCEPU-OLAMSA para la instalación de la Refinería de aceites y mantecas de palma, también han debido realizar otra inversión para remodelar su antigua planta del kilómetro 60, Neshuya, la primera que inició la agroindustria en Ucayali. De esa manera aseguran mayor abastecimiento de aceite crudo de palma, para el funcionamiento de la refinería, inaugurada hace pocas semanas.
Maguiña refirió que la administración de la refinería está en manos de AOPSA (Agroindustrial Oleaginosas del Perú S.A.), una empresa generada por COCEPU-OLAMSA para potenciar la producción y la comercialización que le brinde seguridad alimentaria a los habitantes de la amazonia peruana.
Sin embargo, refirió que en la amazonia el consumo de aceites y mantecas es menor que en otras regiones y otros países, por lo que gran parte de la producción se está orientando hacia otros mercados.

Reiteró que los aceites que produce AOPSA son de buena calidad y cada vez más, se está convirtiendo en el aceite preferido de las amas de casa y de los emprendedores que encuentran un mejor rendimiento.
🔵VER TAMBIÉN:Sociedad Nacional de Industrias ayudará a formular un plan productivo para Ucayali
“Es bueno consumir lo que se produce en Ucayali porque esos capitales y las ganancias no se van a otros lugares. Lo que se gana, va a los socios de COCEPU-OLAMSA-AOPSA que son ucayalinos, es decir, las utilidades se quedan aquí y se reinvierten. Creo que los ucayalinos debemos brindar nuestro respaldo a esta actividad agroindustrial”.
Maguiña también afirmó que las empresas que ha generado COCEPU trabajan en la formalidad y respetando, no sólo el medio ambiente, sino sobre todo las normas laborales. “Nuestros trabajadores son todos formales y nuestra actividad es sostenible, es decir, estamos trabajando de acuerdo con las normas y requerimientos internacionales”, dijo el gerente general.
Enfatizó en que la totalidad de los cultivos de palma aceitera cuyos frutos abastecen a OLAMSA provienen de tierras que fueron degradadas y que la palma aceitera ha recuperado para el verdor y el mejoramiento del medio ambiente.

Agradeció a los pequeños productores que siguen apostando por OLAMSA y dijo que, a medida que la empresa crece, los irá incorporando como socios, porque esta empresa nació por el esfuerzo de los agricultores de la palma.
Refirió que si bien trabajan por la seguridad alimentaria, también están empeñados en una agricultura orgánica. “Mejoramos los suelos con abonos orgánicos que producen nuestras plantas. Lo que para otros son deshechos, para nosotros es un elemento valioso, a fin de incrementar la producción, mejorando los suelos”, dijo Maguiña.
🔴TE PUEDE INTERESAR:¿Cómo estará la economía de China en 2024?