PARA UNA SOCIEDAD SALUDABLE Y EQUITATIVA
En el Día Mundial de la Salud Mental, Milton Rojas, psicólogo de CEDRO y especialista en temas de salud mental consideró importante la promoción del bienestar psicológico en el Perú debida a las notables carencias en el acceso a servicios de atención médica y la escasez de profesionales, especialmente en el ámbito de la salud emocional.
En la región amazónica, CEDRO y el Proyecto Alianza por la Amazonía, ha desempeñado un papel fundamental al promover salud mental comunitaria en zonas remotas y al brindar atención y apoyo emocional a personas que se encuentran en crisis o que padecen problemas de salud mental. Además, la institución ha llevado a cabo programas de capacitación en salud mental comunitaria dirigidos a profesionales de la salud, técnicos, agentes comunitarios y líderes locales. Así mismo se ha enfocado en la educación de comportamientos resilientes ante la adversidad, beneficiando a las poblaciones nativas, rurales y urbanas de la región.

🔵VER TAMBIÉN:El Paiche se encuentra en peligro de extinción
Para Rojas esfuerzos como los realizados por CEDRO son importantes frente al déficit en cuanto a atenciones de salud mental, el especialista, nos recuerda que en nuestro pais, la disponibilidad de profesionales especializados en este rubro es alarmantemente escasa, con tan solo 3 psiquiatras y 10 psicólogos por cada cien mil habitantes, cifras que están considerablemente por debajo de las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud.
900 MIL CASOS ESTE AÑO
De acuerdo con datos del Ministerio de Salud correspondientes al período entre enero y julio del presente año, se han registrado más de 900 mil casos de trastornos y problemas de salud psicológica. Entre estos, la ansiedad y la depresión son las condiciones clínicas más frecuentes, con 231 mil y 139 mil casos respectivamente, seguidas de cerca por el estrés, la violencia, la psicosis, entre otras.
El aumento de los problemas de salud mental en la población es el resultado de una serie de factores. Sin embargo, varios estudios concuerdan en que la pandemia de COVID-19 ha desempeñado un papel crucial tanto en el incremento como en la aparición de condiciones como el estrés postraumático, la ansiedad, la depresión recurrente, la violencia, el acoso escolar, el duelo patológico, entre otros.
🔴TE PUEDE INTERESAR:Israel intensifica su ofensiva tras desvelarse la brutalidad de Hamas
