Tabla de contenido
El Instituto Nacional de Salud Avanza en la Definición de Plantas Medicinales
El Instituto Nacional de Salud está explicando qué plantas se considerarán medicinales para la elaboración de productos destinados al alivio de malestares.
🔴 VER TAMBIÉN: Profesor en Ica incluye pregunta sobre Marvel en examen para motivar a sus alumnos

La rica diversidad de la flora peruana brinda un gran potencial para el uso de plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades y problemas de salud. Esta práctica tiene sus raíces en el Perú desde tiempos prehispánicos. Sin embargo, es importante destacar que la utilización de productos naturales ilegales puede acarrear riesgos para la salud e, incluso, en algunos casos, la muerte.
Ante esta situación, el Ministerio de Salud (Minsa) aprobó, el 22 de septiembre de este año, la creación de un grupo de trabajo sectorial para la elaboración y posterior aprobación de la fitofarmacopea peruana mediante la Resolución Ministerial 895-2023/Minsa.
🔴 VER TAMBIÉN: ¿Por qué en Dinamarca hay un almacén con 10.000 cerebros humanos?

En la actualidad, el país se encuentra en proceso de elaboración de la fitofarmacopea peruana. ¿Qué implica esto, por qué es relevante y cuáles plantas serán consideradas?
¿Qué es la fitofarmacopea peruana?
Se trata de un texto de referencia oficial que establece métodos generales de análisis y requisitos de identidad, pureza y calidad para garantizar la eficacia y seguridad de los productos elaborados a partir de plantas medicinales, tanto nativas como introducidas, en función de las características específicas de nuestro país. La fitofarmacopea está compuesta por monografías fitofarmacopéicas que son evaluadas por un grupo de expertos y basadas en evidencia científica.

Es importante recordar que la selva amazónica peruana alberga una de las mayores reservas de recursos fitoterapéuticos del país y del mundo.
¿Qué contendrá la fitofarmacopea?
La fitofarmacopea peruana contendrá referencias oficiales o estándares de calidad para los productos elaborados a partir de plantas medicinales. Incluirá:
1. Métodos generales de análisis de productos derivados de plantas medicinales.
2. Requisitos relativos a la identidad, pureza y calidad de dichos productos.
El objetivo es determinar qué plantas poseen propiedades curativas o de alivio de síntomas para diversas enfermedades y afecciones. Esto implica evaluar el conocimiento científico disponible sobre las propiedades medicinales de estas plantas para garantizar un uso seguro.

¿Qué plantas podrían ser consideradas por la fitofarmacopea para un uso medicinal?
Entre las plantas que podrían ser consideradas o analizadas por la fitofarmacopea peruana se incluyen:
🔵 TE PUEDE INTERESAR: Gisela Valcárcel revela su ‘gran secreto’ para generar dinero con paltas: ¿de qué trata su teoría?
1. Uña de gato: Utilizada en el tratamiento de mordeduras de serpientes, reumatismo y otros problemas de salud.
2. Maca: Con propiedades energizantes y farmacológicas.
3. Camu Camu: Mejora la circulación sanguínea debido a su alto contenido de vitamina C.
4. Chancapiedra: Usada para inflamaciones del hígado, riñones y problemas de vesícula, entre otros.
5. Matico: Con propiedades antiinflamatorias, utilizado para tratar afecciones respiratorias y cicatrización de heridas.
6. Muña: Alivia dolencias estomacales y problemas respiratorios.
7. Sacha Inchi: Rico en vitaminas y omega 3, 6 y 9, útil para contrarrestar problemas de colon irritable y hígado graso.
8. Sangre de grado: Con propiedades antisépticas, cicatrizantes y contraceptivas.
9. Menta: Un descongestionante eficaz que facilita la respiración y tiene propiedades digestivas.
10. Toronjil: Utilizado en enfermedades respiratorias, ayuda a expectorar y posee propiedades digestivas.
11. Eucalipto: Alivia el resfriado, dolor de garganta y congestión nasal.
12. Manzanilla: Con propiedades antiespasmódicas y sedantes, utilizada para diversas afecciones.
13. Palo Santo: Tiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias y cicatrizantes.
14. Cedrón: Ayuda a calmar cólicos estomacales y posee propiedades antimicrobianas.
Es importante destacar que aún no se ha definido formalmente para qué enfermedades específicas se utilizarán estas plantas, ya que se requiere una evaluación basada en evidencia científica para garantizar su eficacia y seguridad.
¿Cuál es el plazo para la elaboración de la fitofarmacopea?
El grupo de trabajo sectorial encargado de la elaboración y aprobación de la fitofarmacopea peruana tiene un plazo de 90 días hábiles para presentar un informe. Su tarea principal es definir cómo debe construirse esta norma y proponer los lineamientos necesarios para su formulación.
🔵 TE PUEDE INTERESAR: Alessia desatará su furia con Dolores en ‘AFHS’: ¿Diego Montalbán defenderá a su enfermera?