Durante la segunda ola del Covid-19, los pacientes afectados por esta enfermedad presentaron mayores complicaciones y uno de los factores sería el uso inadecuado de medicamentos. El médico del Equipo de Respuesta Rápida, José Huamaní advirtió que la automedicación aumenta en un gran porcentaje el riesgo de mortalidad por este virus. Ha transcurrido un año desde el primer caso en el país, aún la población desconoce el proceso de la enfermedad y esta sería la razón principal por la cual los pacientes usan medicamentos inadecuados.
“En esta segunda ola los pacientes presentan mayores complicaciones debido al uso inadecuado de medicamentos. Todos sabemos o hemos escuchado alguna vez, que automedicarnos es una práctica riesgosa e irresponsable. Sin embargo, más de uno ha ido a una farmacia en busca de aquel medicamento que alguna vez nos recetaron y ayudó con el malestar, pero es justo eso lo que está haciendo que el virus sea letal”, declaró.
VER TAMBIÉN:Marina de Guerra recibe la segunda dosis de vacunación contra el Covid
Precisó, además, que la inflamación pulmonar que produce que el virus disminuye la infección y esta al cabo de 14 días llega a su fin, debido a que los virus se autolimitan. Sin embargo, la infección viral puede atacar seriamente a los pulmones y dejar secuelas pulmonares. “Lo que provoca la automedicación es que lo estable que está en un día, horas después su saturación de 93 estará en 45, dando poco tiempo al personal médico para poder actuar” explicó.
“Gran parte de la población se está automedicando, esto en fases tempranas termina siendo muy letal para las mismas personas. Cuando uno se entera que tiene Covid, se alarma y comienza a tomar medicinas sin previa evaluación médica, esto genera un sin fin de reacciones adversas como la toxicidad, la falta de efectividad, enmascaramiento de procesos clínicos graves y la resistencia al antibiótico. Todo esto no permitirá luchar contra la enfermedad”, añadió.
Es importante que el paciente reciba la evaluación médica oportuna que le permitirá tener el diagnóstico y tratamiento correcto, pues no todos los pacientes necesitan las mismas dosis, teniendo en cuenta que cada cuerpo humano es distinto.

VER TAMBIÉN:El drama que viven los médicos del Hospital Amazónico
Asimismo, dijo “Recetar una medicina no es por teléfono, cada tratamiento es individualizado. Cada uno tiene una evaluación y resultados distintos. Antes de ingerir algún medicamento consulte a un médico, de esta manera evitar complicaciones”. Recalcó que no existen medicamentos para prevenir el contagio, por lo que invocó a mantener las medidas de bioseguridad como uso de mascarilla, lavado de manos, distanciamiento social, ventilación adecuada en los ambientes de la casa y evitar lugares concurridos. Para finalizar, invoca a la población llamar al número telefónico del equipo de respuesta rápida 951 642 156 de lunes a domingo a partir de las 7:00 a.m. a 7:00 p.m. Su trabajo está enfocado en realizar las pruebas rápidas y entregar las recetas correspondientes.
GABRIELA SÁNCHEZ
