Mitad de presupuesto de Produce es para pago de personal
En plena temporada de invierno, donde comer pescado puede convertirse un lujo, no solo por la alta demanda, sino por porque se comenten muchas irregularidades en la pesca artesanal como en su exportación, llámese “clandestina” y, ante el incremento de precios de los productos alimenticios. ¿Seguirán acaso siendo los alimentos hidrobiológicos la principal fuente de alimentación de los ucayalinos? Entendiendo, incluso, que esta se ve amenazada por la pesca indiscriminada y llegando incluso saciar la alta demanda el pescado de contrabando.
Mariano Rebaza Alfaro, director de la Direccion Regional de la Produccion, recibió a Ímpetu para dar a conocer los detalles de la pesca en Ucayali.
¿En qué condiciones encontró esta dirección?
Con muchas debilidades, falencias, en términos técnicos, presupuesto, estadística. Un sector debilitado. Esto ha dado lugar a tomar acciones inmediatas para realizar un trabajo con otras instituciones como el Ministerio de la Producción y sus órganos desconcentrados y demás programas que nos permiten optimizar recursos. No podemos trabajar de una manera aislada.
Somos la dirección regional que menos presupuesto tiene a nivel de todo los sectores, pese a ser la pesca la segunda actividad económica aquí en la región, que abastece a la población siendo el alimento básico. En primer tenemos el presupuesto más irrisorio, con 4 millones de soles, de esta cantidad solo 2 millones y medio son para proyectos de inversión el resto es para cubrir recursos ordinarios, como el pago del persoal. Esto es algo absurdo.
Es el resultado de las anteriores autoridades, no les ha interesado hacer gestión para conseguir mejores recursos presupuestales. Este año no encontré ningún proyecto productivo nuevo. Como es posible que un sector tan importante no tenga ni un solo sol para promover la acuicultura. Es una decidía, una dejadez de las personas que han estado manejando esta institución.
En el año 2018 cuando salimos en la primera gestión del gobernador Manuel Gambini dejamos a la anemia con 52%, y en cuatro años aumentó a 62%. Pese a tener mayores recursos presupuestales, en lugar de baja lo índices de anemia, se incrementaron.
¿Cuánto necesitaría como mínimo para mejorar la producción?
Una dirección regional, por ejemplo, para promover la pesca, la acuicultura, las medianas y pequeñas empresas mínimo necesitaría entre 100 a 200 millones de soles.
Actualmente vivimos días de incremento de precios ¿Esta alza también repercute en los precios de los productos hidrobiológicos, o aquí es aún más barato consumir pescado?
Al contrario, durante esta temporada de invierno comer pescado es un lujo. Porque la producción disminuye en invierno y la creciente del río dificulta la pesca. Algunas especies como el paco, la gamitana o el boquichico migran a los ríos con fines de reproducción.
Por otro lado esta producción natural ha disminuido significativamente durante todo el año. Se desembarcan aproximadamente tres mil toneladas de pescado al año, que no es suficiente para abastecer la demanda de la población ucayalina.
¿Usted considera que la alta demanda de los recursos pesqueros repercute en los precios?
No, lo que repercute es la poca producción en las piscigranjas y en los ambientes naturales. Eso hace que el precio del pescado haya incrementado, entonces en necesario tomar acciones, como promover la piscicultura. Para esto tenemos un plan para estos cuatro años de gestión, dentro de esto esta fortalecer la acuicultura para incrementar la producción y abastecer a la población en la época de invierno sobre todo.
¿Hacia donde llevan los pescado acopiados en Pucallpa?
Parte de la producción se consume en Ucayali, pero alrededor de mil toneladas de pescado sale anualmente a otra regiones como San Martin, Huánuco, Pasco, Lima, a toda la selva central y el alto Huallaga se abastece con pescado proveniente de Pucallpa, tanto de ambiente natural como de las piscigranjas.
En esta gestión nos hemos trazado la meta reactivar la infraestructura piscícola que esta abandonada, ociosa, a nivel de los distritos como Campoverde, que tiene alrededor de 400 hectáreas de piscigr
anjas instaladas en su mayoría están inoperativas por la falta del accionar de la gestión de los últimos cuatro años que hicieron prácticamente nada por la institución. Ahora queremos convertir a Campoverde en el primer distrito con producción de pescado amazónico a nivel regional.
¿La demanda también motiva la comercialización de pescado brasilero?
Creo que es un tema bastante delicado que américa un tratamiento especial, para evitar que ingrese ese producto aquí. Ahora hay mas de 23 mil personas que se dedican a la crianza de peces y no podemos aceptar que el pescado de otros países vengan a competir deslealmente con los piscicultores.
Viajaré a Iquitos, porque la procedencia de ese pescado es como si viniera de allí, pero no es así. Debemos entender algo importante sobre la base legal que nos dice que la comercialización de los recursos hidrobiológicos en el Perú es libre, por lo que no puedo decomisar el producto, a menos que esteen mal estado o si detectamos que no proviene de la crianza de nuestro país. Tengo que tener una herramienta legal para tomar acciones, sobre esto estamos coordinando para sacar una ordenanza que tiene rango de ley que me permita tener una base y evitar la salida de pescado en otros lugares. También vamos a coordinar con el Ministerio de la Producción y reunirnos con el titular de esta cartera para abordar este tema.
¿Qué importancia se le da a la piscicultura, es la solución a la atención de la alta demanda?
No hay otra alternativa, también podríamos realizar la repoblación de las lagunas; o sea sembrar peces donde anteriormente hubo, pero eso tiene un proceso largo y va a afectar el cambio climático, la pesca indiscriminada y terminaríamos en lo mismo. Lo que tenemos que hacer es incrementar la infraestructura acuícola que tenemos, actualmente hay 900 hectáreas y queremos llegar por lo menos a 2500 hectáreas para producir las 15 mil toneladas de pescado que estamos necesitando.
Sin embargo, seguimos conversando con los pescadores, premiando la formalidad, recordemos que el Estado no apoya la informalidad. Al pescador artesanal le ofrecemos créditos, seguro si se formaliza.
Usted dirigió un proyecto en el lago Imiría sobre la crianza de paiche, ¿Qué resultados hubo?
En el año 2005 se ejecutó un proyecto de inversión, que tenía como objetivo validar los conocimientos de inversión en temas de paiche y conformar lotes de reproductores y promover la crianza de paiche. Este proyecto marcó la línea base de la piscicultura, a consecuencia de ello muchas personas se dedican a la crianza del paiche.
Gracias a este proyecto y al presidente de este entonces tuvimos buenos resultados, la paichicultura debe fortalecerse mas. Solo Brasil produce 20 toneladas de paiche al año, pero aquí los empresarios no arriesgan y no toman decisiones como los empresarios brasileños.
TATIANA ZACARIAS