Las inundaciones son un problema muy serio en nuestro Perú, por falta de un adecuado manejo de cuencas, la deforestación y falta de grandes inversiones que mejoren el almacenamiento de agua como las grandes represas construidas en otros países, o los andenes construidos por nuestros antepasados los INCAS y también es necesario un plan maestro de construcción de viviendas en zonas seguras.
VER TAMBIÉN: Francis Paredes será investigada por el caso Los Niños
Pero lo que abordaremos son los problemas de salud asociado a las inundaciones: ¿Qué enfermedades son las más comunes después de inundaciones? El calor y el agua estancada es el escenario propicio para la reproducción de insectos y roedores, los que a su vez son transmisores de enfermedades como la malaria, dengue, chikungunya, peste bubónica, rabia o leptospira, enfermedades digestivas como la diarrea disentérica y otras diarreas acuosas. También son mas frecuentes en Ucayali los accidentes por mordedura de serpientes.
La exposición al agua de inundación contaminada puede causar: Infecciones de heridas. Sarpullido. Enfermedades gastrointestinales.
Las aguas de inundación contienen muchas cosas que podrían hacerle daño a su salud. No sabemos qué hay exactamente en el agua de inundación en un momento determinado. El agua de inundación puede contener:
- Cables del tendido eléctrico caídos.
- Desechos humanos y de ganado.
- Desechos domésticos, médicos e industriales que sean peligrosos (químicos, biológicos y radiológicos).
- Residuos de ceniza de carbón que pueden contener compuestos cancerígenos, como arsénico, cromo y mercurio.
- Otros contaminantes que pueden provocar enfermedades.
- Objetos físicos como madera, vehículos y escombros.
- Animales salvajes o callejeros, como roedores y serpientes.
Es importante protegerse contra la exposición al agua de inundación, independientemente de cuál sea la fuente de contaminación. La mejor manera de protegerse es permaneciendo fuera del agua.
Si entra en contacto con agua de inundación:
- Lávese el área con agua limpia y jabón lo más pronto posible. Si no tiene agua y jabón, use toallitas húmedas o desinfectante a base de alcohol.
- Trate las heridas y si es necesario busque atención médica.
- Lave con agua caliente y detergente la ropa que esté contaminada con aguas residuales o de inundación antes de volver a usarla.
Si tiene que meterse en aguas de inundación, use botas y guantes de goma, y gafas de protección.
En nuestra región Ucayali debemos señalar algunos problemas que se acentúan en tiempo de desastres naturales, que por lo general son problemas históricos que han mejorado algo desde el 2007 que tomamos como línea de base pero no es lo suficiente:
1.- Agua Potable El servicio de abastecimiento de agua es una de las grandes necesidades básicas que requiere la población. A nivel regional el tipo de abastecimiento de agua que predomina en las viviendas es pozo con un 28.9%, seguido por abastecimiento de red pública con 27.7%, un 18.8% de río o acequia, un 10.1% por red pública fuera de la vivienda, 6.3% de un vecino, 3.9% de pilón de uso público, un 1.5% de camión cisterna y un 2.7% de otras formas.
2.- Servicios Higiénicos. – El baño o servicio higiénico al que está conectada la vivienda es importante dentro de la demanda de servicios, puesto que el mal uso de ésta puede generar un alto grado de contaminación y problemas de salud. El 20% de las viviendas en la región Ucayali contaba con red pública de desagüe dentro de la vivienda y el 6.5% con red pública de desagüe fuera de la vivienda, el 42.8% con pozo ciego, 10.1% con pozo séptico y el 4.8% de río, acequia o canal. Hay que precisar que un 15.8% no cuenta con ninguna forma de este servicio.
3.- Alumbrado eléctrico.- Las zonas urbanas y las capitales de distritos, principalmente, cuentan con el servicio de alumbrado público. Calleria con un 83.4, Manantay con un 74.6% y Yarinacocha con un 77.2% y Padre Abad con un 55.2%. Mientras que las zonas rurales son las más postergadas llegando Curimana a un 77.5% de la población sin alumbrado eléctrico.
4.- Desplazamiento.- La población manifestó que sí existe desplazamiento en sus zonas. En Manantay el 64.7% manifestó que si ocurren desplazamientos en tiempo de desastres, seguido de Nueva Requena con un 55.6%, mientras que en Irazola sólo el 11.5% de los encuestados señaló que hay desplazamientos en su zona. La mayoría de los desplazamientos son temporales. La población se desplaza cuando la zona donde viven es afectada por desastres naturales (tiempo de inundaciones); pero luego retornan cuando la zona se encuentra segura y pasa el desastre natural (peligro). Los motivos manifestados en todos los distritos visitados son: la pérdida de la capacidad para sostener a su familia por falta de recursos económicos, a causa de la afectación de sus cultivos por las inundaciones.
ESTO AMERITA UN PLAN DE ACCIÓN A LARGO PLAZO MINÍMO A 50 AÑOS (HASTA EL 2070) CON PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA POBLACIÓN ORGANIZADA, LOS COLEGIOS PROFECIONALES Y POR SUPUESTO NUESTRAS AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES.