Rocío Villavicencio Cuenca, pastdecana del Colegio Regional de Obstetras de Ucayali y obstetra asistencial del Hospital Amazónico, informó sobre el proceso que debe seguir un caso de violación, los roles de los servidores de salud y de justicia.
¿Qué podría decir sobre el caso de la niña de nueve años embarazada?
Este caso realmente da mucha pena porque podemos entender que hemos fallado como Estado, hemos fallado como gobierno. Hay que saber que existe lo que se denomina como el interés superior del niño, donde que se van a realizar todas acciones necesarias para poder brindar y lograr que estos niños cumplan todo su derecho, entre ellos los derechos sexuales y reproductivos.
El caso de la niña embarazada ¿puede ser el resultado de una problemática más amplia?
Sí, si hacemos un análisis del proceso, tendremos que hablar de tres etapas; la primera etapa es pre; ¿se implementó la Educación Sexual Integral –ESI en su institución educativa? ¿su comunidad entendió que la ESI no es repartir condones o activar su sexualidad? La ESI te dice que la mejor herramienta que tienes es tu cuerpo, que tienes que entender que desde niño nadie puede tocar tus partes íntimas. También es preguntarnos si se denunció el caso y si no ¿por qué?, ¿qué pasó? Hay una historia detrás de ese tema.
Si ya no le brindaron la ESI, no le dieron el kit de violencia y quedó embarazada ¿se le ofreció el aborto terapéutico? Porque en ese cuerpo tan pequeño (víctima) un embarazo causará muchas alteraciones, y tal vez será el primer caso reportado o que han identificado, que me llama mucho la atención, les pediría que revisen las estadísticas de los hospitales y que revisen el informe que se envía mensualmente al CEM sobre embarazadas que vienen a dar a luz y son menores de 14 años.
¿Estamos trabajando en forma conjunta? ¿estamos utilizando la norma 011? Habría que preguntarnos desde las autoridades, funcionarios y diferentes estamentos, siento que le hemos fallado a la niña y se evidencia claramente una negligencia de todo el sistema, desde el gobierno en relación a la implementación de políticas pública, en relación a justicia, porque no se brindó todo el apoyo necesario. Con este Congreso que realmente es una pena que tengan enraizada en la cabeza que ESI es vender sexo.
¿Hay un protocolo para atender casos de embarazo de menores?
Efectivamente, la Ley 30364, que es la Ley para erradicar y prevenir toda violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, incluye dentro de sus acciones el programa Aurora, donde hay políticas a favor de la mujer en diferentes tipos de violencia, incluyendo la violencia sexual. Hay un protocolo de acción conjunta, con la finalidad de que todas entidades que participan en el proceso puedan estar atentos y actuar de forma oportuna. Estamos hablando de los operadores de justicia, de la policía, de los Centros de Emergencia Mujer, los establecimientos de salud.
¿Qué implica el protocolo de acción conjunta?
Este protocolo de acción conjunta consiste en que, por ejemplo, una persona es víctima de violación e inmediatamente se debe solicitar a los familiares o a quien tenga conocimiento del hecho o a la misma víctima; acercarse a la Policía, a la fiscalía o a los Centros de Emergencia Mujer (CEM) para que pueda tener asistencia e iniciar las acciones.
También la víctima puede irse directo a un establecimiento de salud, le tienen que brindar la orientación sobre el Kit de violencia, ¿en qué consiste este kit? consiste en que una víctima de violación, tenga acceso a la anticoncepción oral de emergencia (AOE), para evitar un embarazo del victimario. Es lamentable obligar a esta persona tener un hijo de alguien que la violentó. También, aparte del AOE se le va a realizar varias pruebas, entre ellas las del VIH -que determinará el estado actual de la víctima-, prueba rápida de sífilis, de hepatitis, de test de embarazo, luego se le brindará medicamentos que van a prevenir infecciones de transmisión sexual y antiretrovirales.
Una vez que recibió todo el kit de violencia, puede continuar todos los procedimientos que corresponden a la denuncia, este kit se brinda en el primer y segundo nivel de atención.
¿El protocolo que indica se brinda en el Hospital Amazónico?
En el Hospital Amazónico estamos brindando el kit de violencia, trabajamos de forma coordinada con el CEM de Yarinacocha, ellos nos comunican y recibimos los casos, pero no lo hacemos para evaluar su situación de violencia, sino para brindar el kit, no hacemos preguntas de ¿qué pasó? Porque estaría revictimizando a la víctima. Le damos la consejería y eso es lo que debería realizarse.
¿Cuánto tiempo después de reportarse el hecho de violación puede funcionar el AOE?
El AOE es como lo llaman, es solo de emergencia, porque hay muchas personas que lo utilizan como un anticonceptivo normal. Tienes hasta 72 horas de haber ocurrido el hecho, cuando más lejos esté de haber ocurrido el hecho, hay más probabilidad que te embaraces. Cuando una víctima ha denunciado, para que no haga un recorrido extenso, debe haber en el CEM un espacio donde un obstetra le pueda brindar el kit de emergencia, porque el tiempo es corto para ellas.
Respecto al aborto terapéutico, ¿qué deben hacer los médicos en el caso de la menor?
Una violación es una situación por la que nadie quisiera pasar, y ese hecho causa traumas, esa niña definitivamente va a tener estrés postraumático que afectará a su desarrollo personal, posiblemente no va a rendir bien en la escuela, o no va a querer aceptar a ningún tipo de relación porque verá a todo varón como agresor. Hay un daño mental que es muy difícil de curar. Se debe tener en claro que a la mujer se la debe respetar, no porque sea mujer, porque sea mi madre o hermana, sino porque es un ser humano.
¿Cuándo puede ser tomado en cuenta el aborto terapéutico?
El aborto terapéutico se toma en cuenta cuando hay riesgo de la vida de la gestante, entonces se hace una evaluación, por el ejemplo si el niño nacerá con malformaciones y es incompatible con la vida puede ser aplicado. Yo solicito al director del establecimiento de salud el aborto terapéutico, el director lo deriva de forma rápida al jefe del departamento de Ginecología y Obstetricia y él toma el caso y hace una junta médica. Si es un problema que afecta psicológicamente a la mujer se pide apoyo a un psiquiatra. Esta junta decide si conceder o no el aborto terapéutico. En este proceso también se brinda la consejería y orientación a la paciente para después del acto.
Si una persona es víctima de violación y el embarazo la afecta tanto psicológica como físicamente, pero tiene más de 22 semanas de gestación ¿no puede hacerse nada?
Las leyes son claras, en el Perú no se permite, en otros países sí, pero acá no.
Existen muchos mitos sobre el aborto terapéutico ¿Qué tan “graves” resulta realizárselo?
Partimos de la idea que el aborto terapéutico solo se realiza en caso de peligro inminente de la vida de la mujer y hablamos de no solo la parte biológica sino también física de la mujer. El aborto terapéutico es un procedimiento que realiza de acuerdo al lapso gestacional, si es antes de las doce semanas los ginecólogos apuestan por una aspiración manual uterina, después de las doce semanas realizan un legrado uterino. Todos los procedimientos tienen su pro y contra, pero que sea una causal determinante para que la mujer quede estéril, no.
¿Qué tan importante son las campañas públicas de prevención de embarazo?
En primer lugar, debemos entender que se debe trabajar en equipo, evitando buscar un momento protagónico, cuando se trata de implementar políticas pocos realizan su aporte. La Constitución en su artículo 4 establece que el Estado tiene que priorizar a sus derechos a los niños y adolescentes. Desde el acto de nacimiento, la preparación de la mujer y que el embarazo tiene que venir deseado. Se dice, por ejemplo, Semana de la Maternidad Saludable y Segura, todos se quedan ahí y a muchos les cuesta decir “y voluntaria”, ¿por qué es voluntaria? Porque yo como ser humano tengo derecho a decidir procrear. Cuando una mujer desea un embarazo lo va a cuidar, desde ahí tenemos que partir. MARTH