Los incendios que se propagan sin control a través de vegetación rural o urbana incrementaron 40% hasta septiembre de este año en la ciudad de Pucallpa, región Ucayali, a comparación de los reportados en el 2021, por lo que –en promedio- semanalmente se registran tres casos de este tipo de siniestro en esta ciudad, según José Manuel Pretel Paredes, comandante de la Compañía de Bomberos de Pucallpa N°46.
El comandante sostuvo que existe una relación, al menos indirecta, entre el incremento de la temperatura en la ciudad con el incremento de incendios forestales. De acuerdo a pronósticos meteorológicos la sensación térmica en esta semana en Pucallpa llegó a los 39°, la más alta reportada en octubre.
“Vimos un incremento de los incendios forestales en los días donde la temperatura es más elevada, por lo que podríamos decir que sí existe una relación. Muchos de estos incendios obedecen a que la población aprovechando las altas temperaturas tratan de realizar quema de la vegetación y los vientos hacen que este fuego, generado de manera intencional, salga de control y en ocasiones arrase con hectáreas de cultivo”, añadió Pretel Paredes.
En esta ciudad en el 2021 se reportaron 62 casos de incendios forestales y hasta fines de septiembre 104 casos, algunos de estos duraron más de tres días. Cabe indicar que además de las olas de calor, la presencia de “vientos cambiantes” se convierten en factores negativos al momento de tratar de apagar el fuego.
“Vimos dentro de las grabaciones que realizamos de los incendios como fines académicos, la presencia de vientos que forman torbellinos de fuego que muchas veces llegan atrapar al poblador. De acuerdo a reportes de la Gerencia de Riesgo y Desastres de la Municipalidad de Neshuya (Padre Abad) hubo dos víctimas fatales”, prosiguió.
Pretel Paredes culminó con recomendaciones para los pobladores, en especial para los agricultores, como tener en consideración otras medidas de control de la maleza y la vegetación, por lo que deberían recurrir a desglosar la vegetación antes de quemarla o usar otro método de control asistido o con presencia de conocimientos técnicos.
Vale precisar que como parte de las consecuencias de este tipo de incendios las plantas y árboles quedan más desprotegidos ante las plagas y enfermedades, además que se daña su capacidad de crecimiento. Los suelos quedan expuestos y susceptibles a la erosión y desequilibran las cadenas alimenticias y muchos procesos de la vida, entre otros.
MARTHA ZACARIAS