El pasado 15 de febrero, el Gobierno Regional de Ucayali (Goreu) recepcionó parte del Hospital Regional de Pucallpa; se trata del bloque A, destinada para consultorios externos, pero este bloque ni siquiera cuenta con los servicios básicos para atender, lo que enlentecería que sea puesto a disposición de la población.
VER TAMBIÉN: Concientizan sobre cumplimiento de las obligaciones tributarias
José Antonio Mercedes Garay, director del Hospital Regional respondió algunas preguntas sobre este tema.
-¿La entrega de un pabellón del nuevo Hospital Regional, qué tanto beneficia al hospital actual?
En la actualidad no hay ninguna entrega oficial al Hospital Regional de un pabellón, el Decreto Supremo Nº 045-2021-PCM generó una posibilidad de entregar de forma parcial -ante la presencia del Covid-19- las diferentes obras que existen, y este hospital es considerado para esta entrega.
En lo que respecta a ambientes, si hablamos de beneficios creo que sería de tremenda ayuda a la población de la región, sería bueno que se comience a dar paso al uso de este inmueble, pero también están las condiciones establecidas con las que debería contar y el equipamiento respectivo para atender de acuerdo a las normativas.
-Qué considera como mejor opción, ¿la entrega parcial del hospital o una entrega definitiva, pero dentro de unos años?
Creo que ese tema deberíamos revisarlo desde un inicio, porque desde nuestra precepción es beneficioso recibirlo parcialmente, pero esto debe estar de la mano con todos lo que debe considerarse en los ambientes que se vayan a entregar, estos deben estar habilitados para cumplir las actividades. Mal haríamos recibir parcialmente y que no cumpla. Por ejemplo, el Hospital Regional de Pucallpa se entregó del bloque A donde eran consultorios externos, esa entrega no está terminada, por lo tanto, no hay ninguna entrega oficial al Hospital de Pucallpa. A ese bloque le falta culminar todos los servicios básicos, falta el equipamiento, tenemos que chequear el presupuesto, son varios aspectos en cada bloque. Lo ideal como en cualquier obra es recibir en forma total, una obra o servicios, porque están enlazados todos los servicios.
-¿La habilitación de solo los consultorios tendrá una repercusión significativa en el sector salud?
Si hablamos solo sobre los consultorios y no del área de emergencia, ni de hospitalización, la problemática sigue. Damos solución a una parte momentánea. En toda obra siempre tiene que haberse fijado una meta y fechas de entrega y tenían que haberse cumplido, porque creo que lo ideal es que el hospital entre en funcionamiento en su 100%.
-Si el hospital hubiese sido entregado a tiempo, ¿qué tanto hubiera ayudado durante el inicio de pandemia?
Ese hospital en la obra está proyectado a tener un nivel III, con ese nivel no solamente íbamos a mejorar en infraestructura, sino también en equipamiento, y se hubiera implementado recursos humanos y nuevas áreas que favorezcan a la población general. Este nuevo hospital está proyectado a contar con el servicio de oncología y otros más, los pacientes ya no tendrían que viajar, sino tratarse en nuestra región.
-¿Cuál es el rol del Goreu y del Hospital Regional ante las instalaciones de este nuevo nosocomio?
El que está a cargo de la obra es el Goreu, nosotros somos el usuario, nosotros no podemos decir que recibimos el bloque A, el que recibió y tiene bajo su responsabilidad la culminación del bloque A y que este cumpla con los servicios básicos, es el gobierno regional, nosotros estamos esperando que se hagan las acciones inmediatas y que se entregue al Hospital de Pucallpa. Actualmente no hay ningún documento ni nada, para nosotros como hospital.
-¿Cuáles son los principales flagelos del Hospital Regional?
Este es un hospital de referencia a nivel regional, somos categoría II y los pacientes son de otras regiones, de Pasco, Junín, Huánuco y Loreto.
Las patologías son variadas, tenemos un incremento de especialidades propias de los servicios, pero en los últimos dos años que venimos sufriendo del Covid, ahondó a los problemas que son de la región, como dengue, mortalidad materna, desnutrición, anemia, todos estos problemas con complicaciones llegan al hospital. Por eso insistimos es una reubicación para poder cumplir nuestras actividades, en mínimo poder atender a esa población que necesita de nuestro servicio.