Tabla de Contenidos
Viviendas ocupaban espacio de fajas marginales, zonas intangibles, de alto riesgo, no habitables según lo estipula la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Más de 60 viviendas
«La ley es dura, pero es la ley», remarca un proverbio latino. En ese sentido, con mano dura, policías, maquinarias pesadas, miembros de serenazgo y funcionarios del municipio yarinense ejecutaron el desalojo de un promedio de 60 viviendas ubicadas en los centros poblados de San Pablo de Tushmo y San Lorenzo.
VER TAMBIÉN: PJ Sentencia a 30 años de cárcel para madre que explotaba a su hija de 13 años
VER TAMBIÉN: ¿Sabías qué en PERÚ existe un colegio 100% virtual y que enseña inicial, primaria y secundaria?

Ley N° 29869
El desalojo se llevó a cabo en estricto cumplimiento de la Ley N° 29869, que en su artículo 21 prohíbe la ocupación de zonas declaradas de muy alto riesgo no mitigable para fines de vivienda o cualquier otro uso que ponga en peligro la vida o la integridad de las personas. Además, se dio cumplimiento de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, que define «faja marginal» como un espacio territorial que no puede ser utilizado para fines urbanos ni para el desarrollo de actividades económicas.

«Recuperamos las fajas marginales. Estas son zonas de riesgo (lugares desalojados), de acuerdo a la ley. Se ha cumplido todo el procedimiento de las formalidades administrativas para llevar a cabo esta acción. Las viviendas desalojadas fueron notificadas, y cualquier información adicional se puede consultar a través de la ley de transparencia. 60 viviendas las que serán desalojadas», comentó Marlon Torres Pérez, Gerente de Servicios Públicos del municipio yarinense.
Indican no haber sido notificados
Sin embargo, varios usuarios de las zonas inundables negaron haber recibido la notificación de desalojo, condición legal que no aplica en casos de zonas intangibles.

VER TAMBIÉN: Alcaldesa propone concesionar Terminal Terrestre a los transportistas
VER TAMBIÉN: ¿Cómo sería el Perú hoy si los españoles no hubieran llegado al país, según ChatGPT?
Un morador dijo: «Sé que son zonas rígidas, pero solo debieron otorgarnos un plazo para sacar las calaminas». Preguntamos: ¿Pero, qué los motivó a vivir en una zona rígida? «No tengo terreno, no soy un invasor, tengo hijos. Llevo viviendo aquí 6 años», comentó Alex Gómez, morador de las fajas marginales.
Después de unos minutos de tensión, aceptando su destino y reconociendo que estaban en áreas inundables, las propias familias ocupantes de las fajas marginales procedieron a sacar sus pertenencias.
Constancia de posesión
Uno de los hallazgos más sorprendentes es que uno de los habitantes de las fajas marginales tenía una constancia de posesión. Miluska Pua Marines, del predio del Centro Poblado San Pablo de Tushmo Mz. 5 – A Lt. 1, obtuvo el 26 de agosto del 2020 una constancia del municipio yarinense, firmada por el ex subgerente de planeamiento urbano y rural de la gerencia de acondicionamiento territorial, Henrry Pinedo López, en aparente oposición a las leyes mencionadas. Esto plantea preguntas sobre si se otorgaron más certificados de posesión en fajas marginales y si esta acción constituye un delito.

Además, se recuerda que Henrry Pinedo López, está investigado por su presunta participación en una organización criminal que se dedicaba a delitos como colusión, malversación de fondos, peculado y cobros indebidos en detrimento del municipio de Yarinacocha. En esta red criminal, la exalcaldesa del distrito, Jerly Díaz Chota, fue señalada por el Ministerio Público como la cabecilla.
TE PUEDE INTERESAR: Equipo femenino de Dota 2 se consagra campeón en Santiago 2023