• Especiales Ímpetu
  • Política
  • Regionales
    • San martin
    • Huanuco
    • San Martín
    • Iquitos
    • Huánuco
  • Policiales
  • Judicial
  • Sociedad
  • Emprendedores
  • Opinión
  • Opinión
    • Voz de la Calle
  • Deportes
  • Perú
  • Mundo
domingo, mayo 28, 2023
DIARIO IMPETU
  • Login
  • Política
  • Ucayali
  • San martin
  • Huanuco
  • Loreto
  • Deportes
  • Diario Digital
No Result
View All Result
  • Política
  • Ucayali
  • San martin
  • Huanuco
  • Loreto
  • Deportes
  • Diario Digital
No Result
View All Result
DIARIO IMPETU
No Result
View All Result
Home Titular

Minsa anuncia que tercera ola ocasionaría más muertes que las dos anteriores

Redacción Web Ímpetu by Redacción Web Ímpetu
16 de agosto de 2021
in Titular
0
Minsa anuncia que tercera ola ocasionaría más muertes que las dos anteriores
492
SHARES
1.4k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El decano del Colegio Médico, Favio Sarmiento; el director de Salud, Juan Salas y el presidente de la Federación Médica, Oscar Mendoza; se pronuncian luego que el Ministerio de Salud duplicara su estimación de fallecidos por coronavirus, de 3 mil a 6 mil, a partir de la quincena de septiembre en la región Ucayali, tiempo en que se estaría viviendo la tercera ola.
Una nueva estimación del Ministerio de Salud (Minsa), respecto al impacto que tendría en la región una eventual tercera ola, se conoció esta semana. Según el informe de circulación interna del Centro Nacional de Epidemiología, Control y Prevención de Enfermedades (CDC), una tercera ola del virus dejaría más muertos que la primera y segunda ola: entre 67.292 (en un escenario conservador) y 115.189 (en uno peor) nuevos fallecidos, y al menos 2,4 millones infectados en el Perú, y en Ucayali bordea los 8755 muertos en un peor escenario.
Según el reporte Covid de la Dirección Regional de Salud, en la primera ola fallecieron 1194 y en la segunda 1304, una diferencia de 110 muertos. Sin embargo, este escenario se pondría más “aterrador” con una tercera ola, donde los muertos serías tres veces más. Si bien los casos y muertes por Covid-19 a nivel nacional se mantienen por ahora en niveles bajos, el Ministerio de Salud estima que en los próximos meses inicie una tercera ola del coronavirus, el mes más cercano es setiembre.

VER TAMBIÉN:Hospital Amazónico mejoró condiciones del área de Pediatría


SON ESTIMACIONES
Ante esta alarmante estimación, se pronunció el decano del Colegio Médico Favio Sarmiento para pedir que estos números se interpreten “muy relativamente porque son especulaciones, hipótesis de estimaciones” en determinadas circunstancias.
Para Sarmiento lo más importante es la previsión sobre el momento en que podría estar surgiendo esta tercera ola. Después de eso, indica, se puede hablar recién de cuántos enfermos y muertos habría.
Sarmiento asegura que todavía nos encontramos en la bajada de la segunda ola. “Estamos bien abajo, más abajo de lo que fue el punto de unión entre la primera y segunda ola, en diciembre del año pasado, la tendencia es a seguir bajando”.
Por lo tanto, en su opinión “es demasiado apresurado decir que en septiembre viene la tercera ola, como ha estimado el Minsa, pues depende de muchos factores. Es bien aventurado afirmar eso”, insistió.

VER TAMBIÉN: Minsa dispone priorizar vacunación de segunda dosis a adultos mayores


DEPENDERÁ DE LA MISMA POBLACIÓN
Por su parte, el titular del sector salud, Juan Salas Suárez afirma que no hay duda de que habrá una tercera ola porque el virus sigue presente, pero saber en qué momento viene y con qué fuerza, dependerá de la población. “El que haya una tercera ola depende de nuestro propio comportamiento, si ahora no usamos mascarilla, si no respetamos el distanciamiento social, si hacemos movilizaciones políticas, sociales o lo que fuere, va a venir muy pronto la tercera ola porque estamos propiciando que el virus se reproduzca”, advirtió.
Si, por el contrario, tenemos todas las precauciones del caso, aseguró que la situación va a ser diferente y el inicio de esta se va a postergar. Y al comportamiento se sumará “el factor vacunados”.
“Actualmente estamos en el 11% del total de la población objetiva, si ampliamos la vacunación ese factor aparecerá como un factor limitante. De esto dependerá los casos y fallecidos que se van a presentar. Yo no aconsejaría poner por delante las cifras de probables muertos sino las condiciones que harían que haya una tercera ola o que se retrase y se postergue, sino se termina siendo demasiado alarmista”, consideró.

VER TAMBIÉN: El Vacunatón de la Esperanza dejó montículos de basura


¿MÁS MUERTOS QUE EN LA PRIMERA OLA?
Salas Suárez señaló también que en una tercera ola no tendría por qué haber más muertos que en la primera y segunda ola (1194 y 1304, respectivamente), pues eso es “demasiado pesimista”.
“Yo creo que hay que apostar a que se reduzca ese riesgo extremando las medidas de prevención como el lavado de manos, uso de mascarilla doble, evitar las concentraciones y más bien mantener el distanciamiento social, y el vacunar, son los factores más importantes para prevenir una probable tercera ola”, insistió.
Además, recordó que nuestra capacidad de respuesta frente a una tercera ola ha mejorado porque ahora tenemos un mayor número de camas UCI, más de 8 plantas de oxígeno (en la primera ola teníamos 2 y en la segunda ola 6), y “ahora tenemos más equipos médicos y más plantas de oxígeno, lo que permitirá que podamos responder mejor, eso es indudable”.
Al respecto, el médico infectólogo Mariano Alarcón pidió tener en cuenta que estamos hablando de suposiciones, pues consideró que el Minsa está mencionando una situación ficticia, imaginaria, en la que un porcentaje muy alto de vacunados se infecte debido a que no se están tomando medidas de prevención y que la población está saliendo como si ya no estuviera el virus en el Perú. Coincidió con Sarmiento en que otros factores para llegar a un alto número de contagiados y fallecidos serían el incumplimiento de las medidas sanitarias como acudir a lugares con mucha aglomeración.

VER TAMBIÉN: Paridad en directiva del Colegio de Abogados de Ucayali


“En circunstancias de esa naturaleza es fácil que se produzcan infecciones, en primer lugar, y habiendo una población muy grande en riesgo de infectarse es entendible el cálculo. Es probable que también tengamos ya el virus Delta entre nosotros diseminándose un poco más rápido la velocidad con la que se infectaría la población sería mucho mayor”, explicó.
Sobre cómo se hacen estas estimaciones de fallecidos, mencionó que es en base a fórmulas epidemiológicas y matemáticas, que permite hacer cálculos basados en la velocidad con la que se mueve la infección, “que llamamos la tasa de ataque del virus, y conociendo cuál es la capacidad del virus para matar”.
“Nosotros estimamos que 4 de cada 100 personas, más o menos, pueden fallecer, entonces podríamos decir -basados en la tasa de vacunación que tenemos en la coyuntura actual- que, por supuesto está muy baja aún, que se queda una parte de la población muy grande sin protección”, indicó Alarcón. Agregó que si tomamos en cuenta esa población grande sin protección, que podría estar en riesgo de infectarse, puede ser una base de cálculo aproximado.

VER TAMBIÉN: Néstor Encinas: “Habrá sorpresas en Ucayali y en todo el país” (VIDEO)


TERCERA OLA EN UCAYALI
Oscar Mendoza, médico del Hospital Amazónico y presidente de la Federación Médica de Ucayali,
afirmó que la estimación actual del Minsa debe servir para que el sector planifique, programe y realice las respectivas actividades de prevención, que deben estar centradas en intensificar la comunicación de las mismas “a la población que comienza a olvidarse que estamos todavía en plena pandemia”.
Consideró que las medidas de prevención se están relajando pues por ahora ya no se escucha mucho sobre hospitalizados y fallecidos. ¿Cómo se consigue esto? Mendoza considera que el gobierno debe tener diferentes mecanismos para dirigirse a grupos distintos en las diferentes regiones.
“También se debe ampliar la capacidad de los laboratorios para que haya más pruebas moleculares disponibles y los equipos de rastreo, que realmente nunca se utilizaron en la región, o se utilizaron muy poco, este es el momento para prepararlo”, recomendó.
“Para mí la proyección sirve para eso”,
puntualizó. Consultado sobre cuándo podría empezar la tercera ola, Mendoza respondió que es difícil saberlo. Sí comentó que, de acuerdo a nuestra experiencia anterior, entre la primera y la segunda ola pasaron cuatro meses. “Yo estimo que entre 1 y 3 o 4 meses puede aparecer la tercera ola. Como la caída se ha dado en junio, sería entre octubre y noviembre de manera preliminar”, estimó.
“Tenemos agosto para acelerar la vacunación y hacer las otras medidas que les comenté y todo septiembre probablemente, más ya no tenemos”, concluyó.


GABRIELA SÁNCHEZ

Tags: camas UCICovid-19decano del Colegio MédicoDirección RegionalFavio SarmientoHospital AmazónicoJuan SalasMinisterio de Saludsegunda ola

Related Posts

Ucayalino queda entre los tres mejores en Torneo Nacional de Taekwondo
Deportes

Ucayalino queda entre los tres mejores en Torneo Nacional de Taekwondo

30 de octubre de 2021
1.4k
Floristas y boteros listos para recibir este feriado largo
Pucallpa

Floristas y boteros listos para recibir este feriado largo

30 de octubre de 2021
1.4k
Ucayali destinada a convertirse en el próximo VRAEM
Pucallpa

Ucayali destinada a convertirse en el próximo VRAEM

30 de octubre de 2021
1.4k
‘Come Caca’ es responsabilidad de la Policía
Pucallpa

‘Come Caca’ es responsabilidad de la Policía

29 de octubre de 2021
1.4k
Alcaldesa de Padre Abad, Nirma Alegría: «No me aferro al cargo»
Regionales

Alcaldesa de Padre Abad, Nirma Alegría: «No me aferro al cargo»

28 de octubre de 2021
1.4k
¿Cómo salen las motos robadas de Pucallpa?
Pucallpa

¿Cómo salen las motos robadas de Pucallpa?

28 de octubre de 2021
1.4k
  • Trending
  • Comments
  • Latest
Cámara captó instante en que asaltan casa de apuestas en Manantay (VIDEO)

Cámara captó instante en que asaltan casa de apuestas en Manantay (VIDEO)

21 de septiembre de 2022
Caen ‘Las Garrapatas de Aguaytía’

Caen ‘Las Garrapatas de Aguaytía’

1 de octubre de 2022
Niño que cruzó la calle se salvó de ser atropellado dos veces (VIDEO)

Niño que cruzó la calle se salvó de ser atropellado dos veces (VIDEO)

14 de octubre de 2022

Tras asalto delincuentes dejan botando moto chacarera

1
Candidatos al Congreso en carrera, en espera y en suspenso

Candidatos al Congreso en carrera, en espera y en suspenso

0
Candidatos al Congreso en carrera, en espera y en suspenso

Fiscalía exigirá cárcel para autor de robo de motocicletas

0
Celebran 17 años de creación política del distrito

Celebran 17 años de creación política del distrito

27 de mayo de 2023
Denuncian a director de Agricultura Walter Panduro

Denuncian a director de Agricultura Walter Panduro

27 de mayo de 2023
Feconau en el “Día de las Lenguas Originarias”

Feconau en el “Día de las Lenguas Originarias”

27 de mayo de 2023
  • Política
  • Ucayali
  • San martin
  • Huanuco
  • Loreto
  • Deportes
  • Diario Digital

© 2022 Impetu - Diseño y maquetación de páginas webs Tomas Amayo.

No Result
View All Result
  • Política
  • Ucayali
  • San martin
  • Huanuco
  • Loreto
  • Deportes
  • Diario Digital

© 2022 Impetu - Diseño y maquetación de páginas webs Tomas Amayo.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In