En Ucayali, 400 instituciones educativas de las cuatro provincias ya deberían brindar clases semipresenciales, así lo informó Juana Tello Ríos, directora regional de Educación. “Sólo falta que los padres de familia y los docentes se pongan de acuerdo”, comentó.
Más del 70% de los centros educativos de Ucayali se ubican en caseríos, comunidades nativas y centros poblados y fueron los estudiantes de estas localidades los más afectados por la pandemia, al carecer de conectividad.
“La pandemia nos puso en una crisis total en educación, en nuestra región donde no funciona el trabajo remoto, porque en las zonas rurales no hay ni qué tipo de conexión, ni para radio o televisión menos para internet”, mencionó la máxima autoridad de educación regional.
Asimismo, Tello comentó que hay educadores que no cumplen con su labor de enseñar pese a que están sanos y en óptimas condiciones, con respecto a dichos casos, estos pedagogos tendrán que presentar su plan de recuperación, porque “no hay otra forma de que hagan su trabajo”. “La única manera de que los alumnos aprendan en estas comunidades y caseríos es con la presencia del maestro”, dijo.

VER TAMBIÉN:RENIEC amplía suspensión de atención presencial
VACUNAS
El pasado sábado y el último miércoles la DREU tuvo conversaciones con el Ministerio de Educación (Minedu), para que “de una vez los docentes que van al trabajo, especialmente en las zonas rurales, sean vacunados”. Esta petición está en manos del ministro de Educación, Martín Benavides, quien está en coordinaciones directas con el ministro de Salud, Óscar Ugarte.
“Tenemos que rescatar a nuestros estudiantes con la presencia del maestro en sus comunidades. Los padres y madres de familia en coordinación con los docentes ya pueden dar por inicio a las clases presenciales o semipresenciales”, dijo.
Cabe remarcar que desde el pasado 10 de mayo, estudiantes de la provincia de Atalaya, específicamente de la institución educativa Rima-B, llegan a sus centros educativos de forma fluvial por embarcaciones adquiridas por el Minedu en el 2020. Estas acciones también se dan en la región Loreto, que junto a nuestro departamento tiene uno de los índices más bajos de matrícula y asistencia escolar a nivel nacional.
MARTHA ZACARIAS