Ucayali ha sido ubicado entre los primeros departamentos del Perú con mayor número de incendios forestales, unos 830, que han afectado más de 10,000 hectáreas, según explicó Sheila Gamarra Agama, coordinadora de la Unidad Funcional de Monitoreo Satelital del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). Cusco y Puno son los otros dos con más incendios.
Solo en la provincia de Coronel Portillo se registraron 535 incendios, impactando 7,900 hectáreas.
Gamarra Agama explicó que más del 8% de los incendios forestales en Perú son causados por actividades humanas, principalmente la quema de pastos y rastrojos, así como la habilitación de chacras. Estos fuegos, combinados con factores climáticos como altas temperaturas, vientos fuertes y sequías prolongadas, incrementan la probabilidad de incendios de gran magnitud.
Según Serfor, a nivel nacional ya se han registrado más de 4,000 incendios, afectando más de 70,000 hectáreas. El 61% de estos incendios ocurre en pajonales andinos, el 11% en matorrales y el 6% en bosques. “Lamentablemente, nuestros bosques están siendo afectados cada vez más por incendios forestales, algo que nos preocupa profundamente”, señaló la coordinadora.
De acuerdo a la especialista este año ha sido inusualmente crítico para Ucayali, que en 2023 se encontraba en el puesto 12 del ranking nacional de incendios. Sin embargo, en 2024 la incidencia ha aumentado considerablemente, situación que se atribuye tanto al cambio climático como a las actividades agrícolas sin medidas de prevención.
El monitoreo satelital de Serfor detectó incendios en tiempo real, con más de 64 alertas solo en las últimas 24 horas. Gamarra destacó la importancia de los reportes de vigilancia, que incluyen información clave para las entidades encargadas de la respuesta, como la dirección del viento y las condiciones meteorológicas en las áreas afectadas.
Causas
La quema indiscriminada de pastizales para la habilitación de tierras agrícolas sigue siendo una de las principales causas de estos incendios forestales en la región. Esta práctica, conocida como «roza y quema», es común entre agricultores locales, que utilizan el fuego para limpiar áreas de cultivo. Sin embargo, las condiciones climáticas de sequía prolongada y el viento hacen que el fuego se extienda con rapidez, afectando áreas protegidas y terrenos cercanos.
Gamarra Agama resaltó que esta situación se ha agravado por la falta de conciencia y medidas preventivas. «Muchos de los incendios son provocados por actividades humanas. Es fundamental que se promueva una mayor educación ambiental para evitar la expansión de estos siniestros«, añadió.
Impactos
El impacto de los incendios en Ucayali va más allá de la pérdida forestal. El comandante departamental de la Compañía de Bomberos de Ucayali, Peter Meza, indicó que estos incendios están generando una crisis ambiental con consecuencias para la salud pública y la vida silvestre. «Estamos perdiendo no solo áreas verdes, sino también fauna y flora que tardarán décadas en recuperarse«, mencionó Meza.
Gamarra Agama destacó que la prevención es clave para reducir la ocurrencia de incendios forestales. “No basta con responder a los incendios, es fundamental que se refuercen las campañas de sensibilización dirigidas a la población, especialmente a los agricultores, para que se evite el uso del fuego como método de limpieza de terrenos”.
¿Y la bomba forestal?
Hasta hoy se sigue esperando que la Gerencia Regional de Flora y Fauna Silvestre, use su presupuesto para adquirir la bomba forestal, un equipo que, en estas circunstancias podría jugar un papel clave contra los incendios.




