Desde hace 15 días se reportaron los primeros incendios en caseríos de Nueva Requena. Nadie les hizo caso. Han tenido que quemarse más de 7 mil hectáreas y propagarse el incendio en Campoverde, Yarinacocha y Manantay, para recién atenderlos. La reacción tardía no solo fue en Ucayali. También el gobierno central, recién el 18 de septiembre emitió el D.S. N° 097-2024-PCM, declarando la emergencia solo en tres departamentos (Amazonas, San Martín y Ucayali) pero no dispuso un solo centavo de su presupuesto para atender la emergencia. Eso sí, dispuso cumplir la ley para recibir donaciones de bienes y servicios. O sea, hay que extender la mano para ver si alguien se apiada de la Amazonía ucayalina que se sigue quemando.

GOBIERNO CENTRAL NO DISPUSO UN SOLO CENTAVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA

Tardíamente y por un creciente clamor, incluso internacional, la presidenta Dina Boluarte, el miércoles pasado anunció la emergencia a los departamentos de Ucayali, San Martín y Amazonas por los incendios forestales. Pero la Amazonía sigue ardiendo, mientras no destina, un solo centavo del gobierno central para atender la emergencia.

Fiel a su estilo de justificar sus acciones tardías o equivocadas, Boluarte minimizó los incendios, diciendo: ““A la fecha, en este mismo periodo en el Perú, había más de mil incendios, no estoy buscando una justificación, solo estoy haciendo un cuadro comparativo. Este año, yo quiero felicitar a aquellas personas que no han provocado incendios, este año, hasta la fecha solo hay 238 incendios, de los cuales reitero, ya se han controlado y extinguido más del 80 %”.

Lo que dijo fue desmentido por el Servicio Nacional Forestal de Fauna Silvestre (Serfor), que registró, a la fecha más de cuatro mil incendios forestales en lo que va del año. Cifra mayor al 2023.

Lo grave es la siguiente afirmación de la mandataria: “Estos más de 200 incendios han sido provocados por mano humana. Sé que hay culturas ancestrales que indican que cuando se quema van a llegar las lluvias…”.

¿Los pueblos indígenas de la amazonia piden lluvia quemando el bosque? Ojalá algún antropólogo o estudioso de la Amazonía peruana, la ilustre. Aquí no hay la “danza de la lluvia”.

Los únicos que queman bosques en la Amazonía son los “colonos” hoy protegidos por la cuestionada modificación de la Ley Forestal que promulgó el gobierno de Dina Boluarte.

La técnica agrícola de los pueblos ancestrales no incluye quemar el bosque para hacer llover.

CERO FINANCIAMIENTO

Al margen de esta anécdota, el Decreto Supremo N° 097-2024-PCM, publicado el 18 de septiembre, en el caso de Ucayali, considera la declaración de emergencia solo en una provincia: Coronel Portillo y, en esta provincia, solo cuatro distritos: Campoverde, Manantay, Nueva Requena y Yarinacocha.

En cuanto a financiamiento de las acciones de emergencia, el artículo 4 del Decreto, dice con total claridad: “La implementación de las acciones previstas en el presente decreto supremo, se financia con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público”.

Quienes pensaron que, con la declaración de emergencia el gobierno iba a enviar fondos, se equivocaron.

Propone atender la emergencia con donaciones de bienes y servicios.

El dinero tendrá que salir de los gobiernos regionales y locales, bajo la coordinación técnica y seguimiento del Indeci. Y de algunos ministerios como Salud, Ambiente, Educación, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Desarrollo Agrario y Riego, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de Desarrollo e Inclusión Social, del Interior y Defensa. También de otras instituciones públicas y privadas. Cada quien aportará sus fondos.

¿Será posible reconstruir lo perdido? Con una burocracia limeña en los ministerios, ineficiente e indolente, la tarea resulta muy difícil. Boluarte no entiende que gran parte del país se quema en las últimas horas se reportaron incendios forestales en La Libertad, Huánuco, Cusco, Puno. Hace pocas horas se reportó un incendio en la reserva Pacaya-Samiria de Loreto.

EMERGENCIA EN UCAYALI

Los primeros incendios forestales se reportaron hace 15 días, en el distrito de Nueva Requena. Agricultores de los caseríos Nuevo Mundo, Nuevo Israel, Nuevo Edén y Belén de Judá, intentaron apagar el fuego. No pudieron. El incendio se desbordó. Han sido afectadas unas siete mil hectáreas. Hasta ayer, seguía ardiendo en algunos sectores. La ayuda recién está llegando.

En el distrito de Campoverde, el día 13 se reportaron incendios en el caserío de 8 de Mayo, altura del Km. 26; y, en el caserío El Pimental que llegó hasta el balneario de Pimientacocha.

Ayer se reportó otro incendio por el kilómetro 15 de la Basadre, por la Misión Sam. Había sido parcialmente controlado, pero se reactivó. Pobladores de la CN Nuevo San Juan, estaban preocupados porque el fuego avanzaba hacia el gasoducto.

En Yarinacocha, se reportaron incendios en las comunidades San Francisco y Santa Clara, pero fueron extinguidos. La comunidad más afectada es Puerto Firmeza, desde el día 17 soporta un incendio que demandó la intervención de helicópteros. Sin embargo, no ha sido apagado totalmente. Al contrario, se reportó que el incendio avanzaba hacia la comunidad de Panaíllo.

En el distrito de Manantay, se reportó un incendio forestal que ocasionó daños materiales (viviendas) y cobertura natural, en el caserío Pucalpillo, hace un mes, el 18 de agosto. El incendio destruyó 20 hectáreas de cultivos de pan llevar y camu camu. En los últimos días se reactivaron, pero fueron controlados. Nadie se explica por qué lo incluyeron en la emergencia.

Durante cuatro días, los pucallpinos amanecieron con calles llenas de humo. Muchas personas sufrieron los efectos. Los conductores de motocarros tenían los ojos irritados. En los tramos de humo denso, los vehículos tenían que encender sus luces para evitar accidentes.

EVALUACIÓN

Si bien se han adoptado algunas acciones, los incendios no han sido controlados totalmente. La ausencia de lluvias de estos días extremadamente calientes son un factor que predispone la presencia de incendios, junto a la “quema de chacras”. La evaluación de los daños, todavía espera.

¿Y LA AUTOBOMBA?

Como informó Impetu, existe un proyecto: “Mejoramiento del servicio de apoyo al uso sostenible de la biodiversidad para las acciones de prevención y control de incendios forestales en las cuatro provincias del departamento de Ucayali”. Desde el 2022 tiene un presupuesto de 15 millones de soles. Está a cargo de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre y tiene como aliado estratégico al Grupo Fuego Sar Fire – USAID del Servicio Forestal de los Estados Unidos.

Sin embargo, a la fecha, el proyecto no cumple su objetivo. Hace tiempo debía haber adquirido una autobomba para combatir los incendios forestales, además de otros vehículos y equipos, pero resulta que no han podido adquirir la autobomba para combatir los incendios forestales.

Hay quienes afirman que el próximo año será peor.