Domingo, Junio 16, 2024
spot_imgspot_img

TOP 5 SEMANAL

spot_img

Related Posts

Comunidades indígenas exigirán a la Corte Interamericana acciones contra la crisis climática

El 28 de mayo, en Manaos, Brasil, 25 comunidades y organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de Perú, Colombia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Honduras y Estados Unidos comparecerán ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 

Con el respaldo de EarthRights International, expondrán testimonios urgentes para abordar la crisis climática que amenaza sus territorios y su cultura milenaria. Los participantes solicitan que el tribunal interamericano defina las responsabilidades de los Estados para enfrentar este desafío global desde una perspectiva de derechos humanos. 

Representando a Perú estarán la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW) y la Organización de Jóvenes y Estudiantes Indígenas de Madre de Dios (Ojeimad). 

Presentación del Amicus Curiae

En diciembre de 2023, EarthRights International junto con las 25 comunidades y organizaciones, entregaron a la CIDH un Amicus Curiae titulado ‘Protección de los derechos de los pueblos indígenas y tribales ante los impactos del cambio climático’.   

🔴VER TAMBIÉN: Falleció Kabosu, la Shiba Inu del Meme ‘Doge’ y Criptomoneda Dogecoin

Este documento se inscribe en el proceso de Opinión Consultiva sobre emergencia climática y Derechos Humanos, solicitado por Colombia y Chile en enero de 2023. 

El informe señala a la tala indiscriminada, la minería, la explotación de combustibles fósiles y las agroindustrias como principales causantes del deterioro ambiental y social en sus territorios.

Impactos del cambio climático en comunidades indígenas

El informe detalla cómo la erosión marina destruye las costas y pueblos, y la deforestación avanza en la Amazonía. 

Kelly Olivo, de Ojeimad, denunció la intrusión de actividades extractivas y la falta de reconocimiento estatal de la ocupación ancestral, afectando gravemente a sus comunidades. 

🔴VER TAMBIÉN: Huánuco: Condenan a 9 años de prisión a taxista por agresión sexual de una niña

Juliana Bravo, directora del Programa Amazonía de EarthRights International, espera que el informe establezca precedentes globales para reforzar los estándares internacionales sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas y su autodeterminación.

La situación crítica de la Amazonía

La región amazónica, crucial para el equilibrio climático mundial, sufre una preocupante deforestación. 

Según el Panel Científico por la Amazonía, el 18% del área forestal ha sido deforestada y un 17% adicional degradado, principalmente por actividades extractivas y agroindustriales. 

En Perú, la Agencia de Investigación Ambiental (EIA) reporta que en las últimas dos décadas se talaron 2 774 563 hectáreas de bosque, una extensión comparable a Haití. 

Estos impactos no solo destruyen ecosistemas, sino que también amenazan las formas de vida tradicionales de los pueblos indígenas.

Llamado a la acción

Las comunidades firmantes del Amicus Curiae exigen a la CIDH establecer obligaciones claras para los Estados en la protección de la Amazonía, el control de actividades destructivas y la implementación de políticas de transición energética con un enfoque de derechos humanos.

🟡TE PODRÍA INTERESAR: San Martín: Barrancos de Moyobamba Serán Áreas de Conservación Ambiental

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Popular Articles