Lunes, Junio 17, 2024
spot_imgspot_img

TOP 5 SEMANAL

spot_img

Related Posts

Más de 117 mil hectáreas de bosques amazónicos conservados de manera sostenible en Ucayali 

De 15 proyectos de desarrollo que ejecuta USAID en Ucayali, el denominado Alianza Forestal en 7 comunidades nativas ha permitido la conservación de 117 mil hectáreas de bosques amazónicos y está en proceso de restauración 545 hectáreas mediante agroforestería y plantaciones forestales, además que, habiéndose evitado la emisión de más un millón de toneladas de dióxido de carbono.

Se trata de siete comunidades nativas de las etnias Kakataibo y Shipibo – Konibo. La Alianza Forestal es un esfuerzo conjunto entre la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER), Mirova Natural Capital y USAID, que promueve la gestión integral del bosque utilizando el modelo “Manejo de Bosques Comunales”.

Los objetivos de la Alianza Forestal son: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para contribuir con la conservación de los bosques, generar ingresos a través de “bionegocios” y fortalecer las capacidades empresariales de las siete comunidades incluidas en el proyecto: Sinchi Roca, Puerto Nuevo, Pueblo Nuevo, Curiaca, Roya, Callería y Flor de Ucayali.

“La Alianza Forestal busca empoderar a las comunidades indígenas a través del fortalecimiento de capacidades con equidad de género, mediante una serie de actividades productivas y bionegocios, relacionados con productos maderables y no maderables como artesanías, parcelas agroforestales con cacao, plantaciones forestales con especies nativas, productos derivados de biolatex (shiringa), el cual es una especie de caucho”, indicó Álvaro Gaillour, especialista de la oficina de Medioambiente de USAID en Perú.

Sin embargo, las comunidades enfrentan la invasión de sus tierras por taladores ilegales de sus bosques o mineros ilegales, entre otras amenazas. En ese sentido, la Alianza suma esfuerzos para el saneamiento físico legal en las comunidades, un procedimiento técnico legal para formalizar y/o actualizar el derecho a sus territorios comunales (título) y se han creado y fortalecido comités de vigilancia y control forestal comunitario (con los propios miembros de las comunidades), quienes cuidan sus tierras buscando disminuir la presencia de invasores deforestadores.

El proyecto ha beneficiado a 650 familias indígenas, duplicando sus ingresos mensuales mediante alianzas con empresas locales como Nii Biri S.R.L. Además, se ha asegurado un acuerdo con Mirova Natural Capital para la compra futura de carbono, generando oportunidades de ingresos adicionales para las propias comunidades nativas.

“Gracias a este proyecto, hemos recibido grandes beneficios, como las actividades productivas, la asesoría técnica y el intercambio de conocimientos. Queremos agradecer el trabajo de USAID en nuestra comunidad nativa (Flor de Ucayali), que contribuye a tener una mejor calidad de vida. Una comunidad necesita de alianzas con entidades públicas y privadas para salir adelante”, compartió Irene Guimaraes Rojas, jefa de la comunidad nativa Flor de Ucayali.

Gracias a los resultados positivos ambientales, sociales y económicos, el modelo Manejo de Bosques Comunales se está replicando en más comunidades nativas.

“Hemos logrado que otras instituciones se interesen en el modelo y auspicien su aplicación en otras 21 nuevas comunidades indígenas de Ucayali y Huánuco. Esto ha sido posible gracias a la eficacia del modelo Manejo de Bosques Comunales, que implica trabajar en distintas áreas de la vida de las comunidades indígenas y de esta manera podemos atender sus diferentes necesidades de manera integral y simultánea”, añadió Álvaro Gaillour. 

STEPHANY MASABEL

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Popular Articles