Domingo, Junio 16, 2024
spot_imgspot_img

TOP 5 SEMANAL

spot_img

Related Posts

Para excongresista José Macedo es la oportunidad de conectar con el puerto de Chancay

A pocos meses de inaugurarse la primera etapa del megapuerto de Chancay, una millonaria inversión china, se evidencia la necesidad de establecer una conexión segura y moderna con el Brasil, pasando por Pucallpa. De inmediato, como alternativa, surge el proyecto de un tren.

En ese debate, el excongresista aprista, médico José Macedo Sánchez, recordó que. durante el segundo gobierno de Alan García, se aprobó una ley que declaró de “necesidad pública y de interés nacional la construcción del tramo nacional del Proyecto Ferrovía Transcontinental Brasil-Perú, Atlántico-Pacífico”, al que, por sus siglas denominó Proyecto FETAB.

VIGENCIA DE LA LEY

Entrevistado por Impetu, José Macedo expresó que la ley está vigente, pues no hay otra ley que la haya revocado o anulado.

Efectivamente, el 19 de marzo del 2008, el Congreso de la República, presidido por Luis Gonzales Posada Eyzaguirre, aprobó la Ley 29207. El presidente Alan García Pérez, y su primer ministro, Jorge del Castillo, la promulgaron el 24 de marzo del mismo año. La norma se publicó el 25 de marzo y, en consecuencia, entró en vigencia el día 26 de marzo, hasta hoy.

En su única disposición final, dan un plazo de 90 días para que el ejecutivo la reglamente. El ejecutivo no cumplió con el plazo. Recién, el 20 de abril del año 2009, se promulgó el Decreto Supremo 014-2009-MTC, firmado por Alan García y refrendado por el ministro de Transportes y Comunicaciones Enrique Cornejo Ramírez, así como por el ministro de Economía y Finanzas Luis Carranza Ugarte.

El gobierno de ese momento, tuvo la oportunidad de ejecutar el proyecto. Sin duda, algunas dificultades se lo impidieron. El encargado de atraer inversionistas para concesionar el tren, era el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Los gobiernos posteriores tampoco se interesaron.

¿Cuál era el tramo que iba a recorrer dicho Proyecto?

El artículo 3° del Reglamento, literal 3.2, dice que: “El trazo del Proyecto FETAB define como puntos de origen y destino a: Las ciudades de Boqueirao da Esperanza, Cruzeiro do Sol, Estado de Acre en la República Federal de Brasil y los Puertos de Paita y Bayóvar, en las provincias de Paita y Sechura, en el departamento de Piura en la República del Perú”.

Y, en el numeral 3.3, establece que “El tramo nacional del Proyecto FETAB abarcará los departamentos de Ucayali, Huánuco, Pasco, San Martín, Amazonas, Cajamarca y Piura en el Perú; y debe considerar su conexión con el actual Ferrocarril del Centro, en el tramo La Oroya – Cerro de Pasco, de tal manera que tenga acceso al Puerto del Callao en la Provincia Constitucional del Callao, Perú”.

Como se ve, Ucayali forma parte del recorrido del Tren Transcontinental y, si bien establece que la carga del tren terminaría en el puerto del Callao es porque, en esos años, ni siquiera se soñaba con una millonaria inversión de los chinos en Chancay.

LA VISIÓN DE MACEDO

El impulsor de la Ley 29207, José Macedo Sánchez, considera que el proyecto del tren, “podría ser un gran paso para Pucallpa, permitiéndole un salto económico significativo”.

“Nosotros sacamos esta ley porque soñamos la conexión con el Brasil y contactamos con el gobernador de Acre en ese entonces, le dijimos por qué no hacer eso y ellos estaban de acuerdo, porque Brasil tiene un problema: le falta conectividad al Pacífico y justamente era a través de Pucallpa el mejor lugar, así que elaboramos la Ley y el presidente Alan García, en el 2008, la ha promulgado”, recordó Macedo.

“Es una ley importante para ahora, porque ahorita el puerto de Chancay requiere una conectividad con Brasil. Los chinos están interesados y los brasileros también. O sea, ahora, se ha despertado ese proyecto. El mismo ministro de Economía, ya hace un mes ha declarado que el gobierno peruano puede financiar el tren y, para nosotros, sería una cosa muy positiva. Nosotros nos hemos adelantado 14 años a este proyecto y es mi interés que la gente sepa lo que hemos hecho y apoyen este proyecto, porque esto va a traer trabajo a miles de ucayalinos por diez años”, opinó Macedo.

Recordó que el presidente regional de esa época, Jorge Velásquez Portocarrero, calificó al proyecto, como un “sueño de opio”. Decían que era una obra faraónica, irrealizable. Algunos hasta lo tildaron de loco.

Aclaró que, en su diseño, el proyecto del tren “parte del puerto de Santos que está en Sao Paulo, en el Atlántico y cruza todo el estado de Sao Paulo, que es el centro financiero del Brasil, llega a Cruceiro Do Sul. De allí pasa, 120 kilómetros a Pucallpa y de allí se va a Campoverde, un paradero, otro paradero es en Neshuya, otro paradero es en San Alejandro, otro paradero es en Aguaytía y otro paradero es en Tingo María. Entre Tingo y Aguaytía, hay cerros de dolomita que es un nutriente de la tierra que los brasileros aspiran y quieren para su agricultura, eso también es bueno para toda la agricultura peruana. De allí se va a San Martín y, de allí se va al puerto de Paita y un ramal se va al puerto de Chancay que es lo que ahorita está impulsando estas megaobras”.

Así como antes, hoy no se entiende la importancia del tren y la interconexión. “He visto últimamente que los gobernadores se han dedicado a hacer obras domésticas, obras de alcalde distrital o provincial y no se han preocupado en hacer megaobras que traen desarrollo. Pensando mal, de repente no ganan nada allí; pensando bien, como que no tienen capacidad para el futuro, son un poco quedados”, cuestionó.

Macedo hizo un llamado a las autoridades de Ucayali para que se unan y movilicen recursos y voluntades en pro de este proyecto. Subrayó que esta obra no solo generaría empleo durante su construcción, sino que posicionaría a Pucallpa como un punto estratégico de conexión en Sudamérica, atrayendo inversiones y generando oportunidades a largo plazo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Popular Articles